Pacientes mayor informados antes de acudir a su cita médica.
En México la pandemia y la tecnología han modificado sustancialmente la relación médico-paciente, pues mientras 84 por ciento de los doctores admite utilizar internet y hasta 5.8 dispositivos digitales en promedio para apoyar o mejorar su práctica profesional, 83 por ciento de los pacientes aseguran que acuden a su cita con información previa sobre su eventual padecimiento, el lugar donde mejor pueden atenderlo y en algunos casos hasta el tipo de fármaco que puede utilizar como tratamiento.
“Ahora sabemos que la comunidad médica ha tenido que modificar de manera importante sus actividades para dar seguimiento al control de padecimientos y brindar tranquilidad a sus pacientes. Las herramientas digitales les han permitido estar cerca de sus pacientes, atender sus dudas y mantener a salvo a miles de mexicanos” indicó Heidi Padilla, vicepresidenta del Comité de Salud Digital de la AIMX.
El Primer Estudio de Hábitos Digitales de la Comunidad Médica en México, mostró que durante la fase crítica de la pandemia por el COVID-19 la penetración y uso de las nuevas tecnologías alcanzó al 84 por ciento del personal médico de México (62 por ciento con especialidad y 38 por ciento en medicina general), quienes utilizan el internet para estar comunicados y mejorar o ejercer su profesión, precisó Renato Juárez, director General de Estadística de la Asociación de Internet.MX (AIMX).
Único en su tipo y aplicado especialmente realizado para conocer los hábitos de los médicos mexicanos, el estudio detectó que la consulta a distancia “ya significa 16 por ciento de la práctica privada en el mercado doméstico; que 46 por ciento de los galenos se conectan desde el lugar donde trabajan para consumir contenido relevante en línea, generar expedientes clínicos digitales (61 por ciento) y para realizar consultas virtuales con sus pacientes (44 por ciento).

Similar a lo observado entre los internautas, el smartphone es el dispositivo que más utilizan los médicos para conectarse (86 por ciento), seguido de las laptop y las PC (80 y 79 por ciento respectivamente), resaltando el uso de asistentes virtuales como otras de las herramientas tecnológicas de uso intensivo, siendo un promedio de 5.8 dispositivos digitales los habitualmente utilizados en su quehacer profesional.
Sin embargo, para su práctica cotidiana dentro del consultorio, la PC es el dispositivo con la mayor preferencia (29 por ciento), seguido de laptop (17 por ciento); Smartphone (16 por ciento); asistente virtual (12 por ciento), lo que indica que los médicos están echando mano tanto del software como del hardware para mejorar, aumentar su conocimiento de su práctica profesional.

Aunque la pandemia impulsó en gran medida la conectividad y el mayor uso de las tecnologías, el estudio también encontró que no todo avanza con la misma dinámica pues aún 39 por ciento de los médicos utilizan expedientes físicos, aunque 73 por ciento, admite que podría migrar a la digitalización, en tanto que 68 por ciento no emite todavía receta digital, y sólo 32 por ciento ya dejó la versión impresa.
Cuestionados sobre cómo evoluciona la adopción del expediente clínico y la receta digital en el ámbito de la salud tanto a nivel público como privado, y cómo podría utilizarse en ambos sistemas, Heidi Padilla destacó que dentro de la comisión que preside se trabaja para impulsar su adopción, siendo el estudio uno de los pasos iniciales para avanzar en este tipo de proyectos.
El estudio permitió conocer que 92 por ciento de los médicos encuestados utiliza aplicaciones no sólo como un medio de información, sino incluso para tener Educación Médica Continua (73 por ciento); como un apoyo en su diagnóstico, (60 por ciento); apoyo al momento de emitir su prescripción médica, (58 por ciento); medio de información en medicamentos y moléculas, (54 por ciento); noticias de salud, (52 por ciento); e información para soporte de pacientes (36 por ciento), entre otros.

El mayor uso de las tecnologías también modificó el comportamiento de los pacientes, pues ahora 83 por ciento dice llegar a una consulta con información previa. Un 44 por ciento aseguró haber investigado sobre su enfermedad; 39 por ciento sobre el médico tratante; y 34 por ciento sobre el medicamento prescrito.
No obstante el avance en la adopción digital tanto entre los médicos como en los pacientes, el estudio detectó que entre el 56 por ciento de los médicos no realizan consultas virtuales, debido a la imposibilidad de poder auscultar al paciente (entre 83 por ciento) y solo un 18 por ciento dijo no hacerlo por problemas para poder cobrar sus honorarios y al 17 pòr ciento le preocupa la confidencialidad.
C$T-EVP