Un tercio de los ejecutivos mexicanos (33 por ciento) señalan que ya han obtenido progresos significativos en sus estrategias de sustentabilidad, lo cual demuestra un importante avance respecto del año anterior, cuando la cifra fue de apenas el 7.0 por ciento. Sin embargo, 41 por ciento de las empresas luchan por financiar las inversiones de sostenibilidad; casi siete de cada 10 dicen que tienen que hacer concesiones entre resultados financieros y de sostenibilidad.
Estos resultados provienen del estudio realizado por el Instituto para el Valor de Negocio de IBM que se realizó a nivel global con datos de 5 mil ejecutivos en todo el mundo y que incluyen a ejecutivos mexicanos, quienes reconocieron que una vez implementadas las estrategias de sustentabilidad, las empresas obtienen mejores resultados financieros y obtienen ahorros respecto a sus pares que no han implementado tales planes.
El estudio titulado “Más allá de marcar la casilla: cómo crear valor de negocio con la sostenibilidad incorporada”, fue realizado con 5 mil ejecutivos de 22 industrias en 22 países por el Instituto para el Valor de Negocio de IBM con el apoyo de Oxford Economics, y sus resultados indican que las empresas que incorporaron la sostenibilidad tienen 69 por ciento “más probabilidades de atribuir una mayor mejora en los ingresos a sus esfuerzos de sostenibilidad, y 16 por ciento más probabilidades de superar a sus pares en rentabilidad en México”.
Al respecto, el gerente general de IBM Consulting México, Jordi Ballesteros, señaló que “en México, el gasto en informes de sostenibilidad supera en 51 por ciento el gasto en innovaciones de sostenibilidad. No hay una solución rápida, pues la sostenibilidad requiere intencionalidad» y este criterio debe ser integrado en todas las unidades del negocio.
Respecto a México, el estudio encontró que el 78 por ciento de los encuestados coinciden en que la sostenibilidad impulsa mejores resultados de negocio; un porcentaje similar (76 por ciento) considera a la sostenibilidad como una estrategia empresarial central; y el 69 por ciento afirma que su organización debe darle mayor prioridad a la sostenibilidad.
Por otra parte, el 89 por ciento de los encuestados dijo que para garantizar éxito en la sostenibilidad, una de las claves consiste en contar con datos de calidad y seguir criterios de transparencia. A su vez, 41 por ciento de los encuestados encontró que la falta de habilidades para la sostenibilidad es una barrera para aplicarla a nivel de organización.
No obstante, en 6 de cada 10 casos (63 por ciento), los ejecutivos encuestados consideraron que los beneficios que se obtienen con la sostenibilidad, justifican sobradamente las inversiones que se requieren para implementarla, aunque sólo el 10 por ciento considera que cumplir los objetivos de sostenibilidad es suficiente para justificar la inversión.
Respecto a la aplicación de nuevas tecnologías en este rubro, como es el caso de la Inteligencia Artificial Generativa, se esperan resultados positivos, aunque la sostenibilidad no forme parte, necesariamente, de los criterios de innovación empresarial.
Sólo el 30 por ciento de los ejecutivos encuestados informa que están incorporando en gran medida las consideraciones de sostenibilidad, datos e insights en sus iniciativas de mejora operativa, mientras 18 por ciento dice que lo hacen con iniciativas de innovación.
Aún así, 62 por ciento de los encuestados consideraron que la IAG será parte de sus esfuerzos de sostenibilidad e incluso 7 de cada 10 ejecutivos en México (72 por ciento), planea aumentar su inversión en IA generativa para la sostenibilidad en México.
C$T-GM