En el mundo, México se ubicó en el número uno en crecimiento de ventas en línea durante 2023, al registrar un aumento de 24.6 por ciento, respecto al año anterior, por encima de países como Filipinas, Malasia, Brasil y la India, reportó la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), en su estudio 2024, donde precisa que el año pasado, el valor de las transacciones fue de 658 mil 300 millones de pesos, con 66 millones de consumidores por internet.
A su vez, el estudio de los patrones de consumo en línea realizado por Capgemini en 11 países,
destaca que sin duda, el consumo en línea va aumentando a nivel global, pero todavía el 70 por ciento de las personas sigue acudiendo a tiendas físicas (costumbre que en general combina con las compras en línea); para este año, se estima que los consumidores tendrán mayor cautela, porque 43 por ciento teme que sus finanzas se vean comprometidas en los próximo 6 a 9 meses.
En una conferencia titulada “Tendencias del Consumo 2024”, ambas organizaciones presentaron sus estudios y coinciden en que las ventas en línea cobran cada día mayor relevancia en el comercio minorista y en el interés de los consumidores en que las marcas muestren más compromiso con la sostenibilidad y mayores estándares de servicios personalizados, así como opciones de pago flexibles.
Daniela Orozco, líder de Investigación de Mercado e Inteligencia de Negocios de la AMVO, explicó que a nivel global, en promedio, las ventas en línea se incrementaron 10 por ciento, mientras que este año se espera un incremento de 8.8 por ciento y para 2025, se anticipa un 8.3 por ciento.
América Latina se ubicó como la región que más creció, al reportar una tasa de 16.4 por ciento, muy por arriba de Norteamérica que subió en 9.1 por ciento.
A nivel global, México se colocó en el número uno de crecimiento de ventas en línea en 2023, al registrar un aumento de 24.6 por ciento, contra 24.1 por ciento de Filipinas, 18 por ciento de Malasia, 15 por ciento de la India y 15.4 por ciento de Brasil, si bien se observó un aumento de 17 por ciento en Argentina, que se considera “artificial”, dada la burbuja inflacionaria en ese país.
Con los niveles reportados como proporción de las ventas totales, las transacciones en línea en México, representan apenas del 13.5 por ciento, lo cual contrasta significativamente con China, donde el porcentaje es de 48 por ciento y en el Reino Unido, llegan al 29.6 por ciento.
De acuerdo con Daniela Orozco, entre los hallazgos importantes del estudio “Ventas Online 2024”, los segmentos de mercado que más crecimiento registraron el año pasado en México fueron el de moda y tecnología, que en la región Centro del país, se incremento 29.2 por ciento; en el Sureste, 29.4 por ciento, mientras que en el Occidente, 27 por ciento, lo cual “habla de una descentralización de las compras en línea”.
Llamó la atención que algunos estados registraron incrementos importantes, como Tlaxcala, Chiapas, Hidalgo, Campeche y Puebla, los cuales aunque no registraron grandes montos de compras, sí elevaron significativamente sus porcentajes, lo que se explica, entre otros factores, por el aumento en la conectividad y en las facilidades de pago que se ofrecen para las ventas en línea, donde uno de cada 10 mexicanos sigue haciendo compras exclusivamente en efectivo.
Entre las razones que los clientes señalaron como elementos para preferir las compras en línea destacan: un 87 por ciento por el servicio al cliente; 76 por ciento por la información del producto; 63 por ciento por las facilidades de compra y pago y el 59 por ciento por la experiencia de navegación, en un mundo donde cada vez es más evidente que la sustentabilidad es importante para el comprador y hay mayor disposición a darle oportunidad a marcas pequeñas o poco conocidas.
Andrés Monteverde, gerente de Transformación Digital e Innovación de Capgemini Latinoamérica, indicó que YouTube, Instagram y TikTok siguen siendo canales muy socorridos para las compras en línea y si bien hay un creciente número de compradores en línea, todavía 70 por ciento de las personas (incluyendo quienes usan canales digitales), consideran que en este año visitarán las tiendas físicas.
Para el 43 por ciento de las personas encuestadas por Capgemini en 11 países, como parte del estudio sobre patrones de consumo en línea 2024, es evidente la tendencia hacia los productos sustentables, que prefiere el 61 por ciento de los compradores quienes, además, cada día usan más la inteligencia artificial para conducir sus búsquedas de compras.
Por ejemplo, 53 por ciento de las personas citaron la inteligencia artificial generativa en plataformas como Chat GPT y Google, para buscar información sobre productos o servicios que querían adquirir, incluso antes de buscar en marketplaces o bien en los sitios de las propias tiendas.
Sobre este particular, indicó que en los últimos meses, Capgemini actualizó el cálculo que hizo recientemente, en el sentido de que hacia el año 2050 habría un crecimiento exponencial del uso de la inteligencia artificial generativa en las compras en línea y recalculó la fecha hacia el año 2030, cuando se espera que la mitad de las actividades de las personas estén automatizadas con IAG y la otra mitad, se conduzcan con recomendaciones de esta tecnología.
Si bien en el mundo se anticipa un crecimiento notable del comercio digital, donde las empresas tienden a escuchar más al consumidor, mostrar un liderazgo con propósito y abrir nuevos canales de comunicación, es evidente la incertidumbre económica, pues un 52 por ciento de los consumidores están “extremadamente preocupados por sus finanzas”; 70 por ciento ya no hace compras impulsivas; 66 por ciento reducen compras de artículos no esenciales y 64 por ciento gasta en la tienda física sólo el dinero que lleva consigo.
Mientras tanto, 43 por ciento de los compradores en línea consideran que lo esencial son los modos de entrega y el 61 por ciento le da mucha importancia a que los productos sean sustentables, mientras la Generación Z está cada día más conforme con el uso de la tecnología para comprar en línea e incluso no se descarta que pronto se popularicen los vendedores virtuales (avatares que acompañarán al cliente durante su navegación para “sugerirle la compra de productos que incluso ellos mismos no sabían que necesitaba”), con base en un análisis ultraveloz de grandes volúmenes de data del cliente.}
C$T-EVP