Presidente Andrés Manuel López Obrador:
Estás líneas que hoy escribo tienen que ver con una preocupación personal y de muchos ciudadanos, sobre la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que usted reconoció brindar su respaldo.
El día de ayer durante su conferencia matutina mencionó que era necesario crear dicho padrón de telefonía móvil porque las telefónicas venden sin restricciones las SIM a cualquier persona y aseguró que “no son cacahuates”.
Lo que es necesario que usted tome en cuenta es que mis datos y los de más de 124 millones de usuarios de telefonía móvil, incluidos mis datos biométricos, tampoco son cacahuates a los que los delincuentes pueden acceder tan fácil como ir a la tiendita de la esquina.
Usted ya conoce el caso del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), creado en 2009 por la administración del entonces presidente Felipe Calderón, que cayó en manos de la delincuencia pues se puso a la venta en internet por la cantidad de 500 pesos.
Sé que conoce del caso pues usted ha prometido que en su gobierno el resguardo del padrón será diferente y ha pedido a los ciudadanos confiar en su propuesta de registro pues desde su trinchera no va a ser utilizado para espionaje.
Los ciudadanos no podemos confiar en alguien que parece no querer escuchar y resolver las preocupaciones externadas a través de distintos medios.
Sus argumentos de defensa del padrón se basan en mencionar situaciones como el hecho de que a los operadores no les conviene porque dejarán de vender, o que otras compañías, como los bancos, ya piden datos biométricos, pero no ha expresado respuesta alguna sobre las preocupaciones puntuales que la ciudadanía ha expresado.
Ni usted, ni los legisladores del partido Morena, que en su mayoría aprobaron el padrón, y tampoco autoridades de seguridad ciudadana han mostrado interés por contestar preocupaciones muy puntuales.
A continuación enlisto sólo algunas de las dudas que ciudadanos comunes (amigos y conocidos) me han hecho llegar y que estarían muy interesados en resolver antes de confiar, por obligación, al gobierno toda su privacidad.
1.¿Exactamente qué datos biométricos requerirán?
2.¿Cómo y en dónde tendremos que registrarnos?
3.¿Está 100 por ciento garantizado que nuestra información nunca llegará a manos de delincuentes?
4.¿Nos darán un comprobante y contrato en el que se exprese claramente que nuestros datos están completamente seguros?
5.Si me roban el teléfono que está a mi nombre y lo usan para extorsionar o cometer cualquier delito, cómo van a garantizarme que no me culparán por algo que no cometí?
6.En el caso anterior, ¿las autoridades van a molestarme con una investigación para resolver un delito que yo no tengo nada que ver?
7.¿Qué va a pasar con mi derecho de presunción de inocencia?
8.¿Qué pasará si alguien intenta comprar una SIM con mis datos que fueron robados y hay suplantación de identidad?
9.Si no tengo ninguna credencial con fotografía, como se solicita, y necesito comprar una SIM, ¿entonces no me la venderán aunque tenga necesidad de comunicarme?
10.Si ya tengo una línea y no tengo credencial con fotografía para hacer el registro, no podré tramitarlo y entonces me la suspenderán?
11.Así como me obligarán a registrarme, ¿también van a garantizar que desde los penales no permitan el acceso de teléfonos móviles y realización de llamadas, que es desde donde llaman para extorsionar? Se supone está prohibido y actualmente sigue ocurriendo.
12.¿Qué va a pasar con la línea que utilizan mis hijos que son menores de edad?
13.¿Los menores de edad también van a registrarse?
14.Si vivo en una comunidad alejada en donde no hay centros de atención de los operadores y tampoco internet, ¿tendré que gastar tiempo y dinero que no me sobra para acudir a un centro urbano para registrarme?
15.Si utilizo un servicio telefónico de los llamados operadores móviles virtuales, que no tienen centros de atención físicos, cómo le haré para registrarme?
16.Si registrarse en línea será una opción, ¿cómo van a garantizar que en todo el proceso mi información esté segura y un ciberdelincuente no la intercepte?
17.El IFT ha dicho que no tiene capacidad técnica ni, de personal, ni económica para resguardar y administrar la base de datos. ¿El gobierno federal otorgará los recursos necesarios para que el regulador garantice el resguardo?
18.¿Si en algún momento el IFT desparece, cómo han propuesto legisladores del partido en el poder, qué va a pasar con el nuevo padrón?
C$T-GM