Los estados de resultados del segundo trimestre de 2020 (2T20) de los principales grupos de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe van revelando el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de telecomunicaciones móviles.
A nivel regional la crisis se ha manifestado principalmente como pérdida de suscriptores de prepago y de ventas, sobre todo las de equipos móviles.
Telconomía analizó los resultados de las 10 empresas que reúnen más del 80 por ciento del mercado regional: América Móvil, Telefónica, TIM, Millicom, Oi, AT&T (México), Entel, Liberty Latin America, Altice (República Dominicana) y Trilogy International (Viva en Bolivia).
Para los grupos de telecomunicaciones con información disponible del 2T20 se estimó la variación porcentual interanual y secuencial (trimestres consecutivos de 2020) de 5 indicadores: suscripciones de prepago, pospago, ingresos móviles totales, ingresos de servicio móvil e ingresos de equipo móvil. Por cómo se distribuyen las variaciones porcentuales observadas, los promedios dan una buena idea de los resultados típicos entre operadores.

Lo encontrado en el mercado móvil mexicano para el 2T20 es consistente con los hallazgos regionales: desconexiones de prepago sobre todo entre marzo y junio de 2020 y una contracción porcentual de doble dígito de los ingresos móviles, con un marcado impacto en las ventas de equipos.
La panorámica regional permite hacer una comparación con los resultados del mercado móvil mexicano en agregado al 2T20 para contrastar los resultados del “operador típico” (promedios regionales) con lo observado en el rendimiento del mercado mexicano en el contexto de la crisis del COVID-19.

La tabla superior muestra que en prepago se experimentaron contracciones. En México, la caída de las suscripciones de prepago fue menor a la regional en la comparativa interanual, pero en términos secuenciales la cantidad fue muy cercana a lo observado en América Latina y el Caribe.
Las suscripciones de pospago demuestran resultados mixtos. Interanualmente se observó un crecimiento regional en promedio de 1.4 por ciento, pero en México este crecimiento fue menor (0.2 por ciento). Secuencialmente se observaron pérdidas de suscripciones de pospago, pero ese impacto fue menor en México con respecto al promedio regional.
En los ingresos móviles agregados se observaron caídas de doble dígito en México y en la media regional. Los resultados indican que las caídas de ingresos móviles de México fueron ligeramente superiores a lo observado en promedio en América Latina y el Caribe.
Los equipos móviles destacaron en el 2T20 por la magnitud de las pérdidas. En este rubro, las pérdidas interanuales de México (-43 por ciento) fueron ligeramente menores a las observadas en promedio en la región (-48.5 por ciento). Sin embargo, las pérdidas entre trimestres consecutivos estuvieron muy cercanas en torno al 40 por ciento.
Las ventas de servicio móvil se contrajeron en menor magnitud que las de equipos, pero esta reducción es relevante porque el servicio es un componente fundamental de los ingresos celulares agregados. En este rubro, el resultado del mercado mexicano siguió un patrón similar al de equipos móviles: la comparativa interanual muestra resultados ligeramente mejores para México, pero secuencialmente los resultados fueron muy parecidos al promedio regional.
Como se puede observar, parece haber una convergencia regional en el impacto de la pandemia de COVID-19 en las operaciones celulares en torno al prepago y las ventas de equipo móvil principalmente. Los resultados negativos del mercado móvil mexicano al 2T20 no son excepcionalmente distintos a los observados en otros países de América Latina.
El COVID-19 está demostrando ser un factor de crisis para las telecomunicaciones móviles en América Latina y el Caribe. Aunque algunas empresas de telecomunicaciones han tenido buenos resultados en las operaciones fijas, la recuperación en la industria estará vinculada a cómo ocurran las recuperaciones económicas y de movilidad en general en la medida en que se logre reducir la circulación del virus SARS-CoV-2.
C$T-EVP