El reciente análisis del sector de telecomunicaciones del periodo 2020-2021, realizado por el IFT, mostró que durante la fase crítica de la pandemia la industria logró sostener un nivel creciente e importante de inversiones (82 mil 587 millones de pesos); mientras que en materia de ingresos, al cierre del primer semestre del 2021 (2T21), mostró un ligero descenso de 0.5 por ciento para sumar 205.1 mil millones de pesos.
“Se trata de una variable muy importante (la inversión), representa una variable de confianza y de cómo las empresas de acuerdo a los planes de inversión que tienen y del despliegue de infraestructura para los próximos años, Resaltar que se tienen dos años consecutivos 2019-2020 con cifras muy importantes”, expuso Pedro Terrazas Briones, coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Al presentar el “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020-2021: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”, el directivo precisó que de los 82 mil 587 millones de pesos que se registraron el año pasado y que representaron un aumento de 6.5 por ciento, el segmento de infraestructura captó los mayores flujos de capital (61 mil 484 millones de pesos).

Indicó que el ingreso real de los operadores de telecomunicaciones en 2020 fue de 428 mil 686 millones de pesos, lo que representó un aumento de 2.9 por ciento, respecto al 2019, para el periodo enero-junio de 2021 la captación de ingresos en el sector sumó 205.1 mil millones de pesos, cifra que representó un ligero descenso de 0.5 por ciento, respecto a igual periodo del año pasado.
“Son cifras preliminares (del 2T21) se trata de un decremento muy pequeño, que seguramente con información que seguiremos recibiendo por parte de los operadores y concesionarios de servicios de telecomunicaciones en poco tiempo ya estaremos viendo la información final”.
Indicó que el análisis mostró que en el 2T20, en la fase más grave de la pandemia el sector telecom fue el único que logró tasas de crecimiento, es decir, sostener su tradicional comportamiento contracíclico (PIB nacional cayó 18.7 por ciento, PIB sectorial crece 5.3 por ciento); sin embargo, el impacto negativo del confinamiento fue tan alto, que la industria perdió su dinámica habitual para integrarse a un comportamiento cíclico de tasas negativas, lo cual se ha mantenido hasta el 1T21, cuando el PIB nacional cayó 3.6 y el sector descendió 6.4 por ciento.
“Básicamente la principal nota a resaltar está en estos datos” cómo para el tercer y cuarto trimestre del 2020 y el primero de 2021, algunos sectores productivos ya lograron tasas de crecimiento positivas, mientras que el sector telecomunicaciones y radiodifusión se mantuvo en niveles negativos, sin embargo, “para el 2T21 se espera un cambio a una tasa positiva del 3.5 por ciento anual”.
Destacó que en el periodo analizado, mientras la totalidad de los sectores productivos durante la pandemia observaron un alza en sus precios al consumidor el sector Telecom, fue el único que mostró un comportamiento contracíclico durante todo el 2020, para registrar disminución en el costo de sus servicios de 1.5, 1.7, 0.7 y 0.2 por ciento en el primero, segundo, tercer y cuarto trimestre del año pasado, respectivamente.
En la presentación, destacó que las suscripciones de servicio de internet fijo en el primer semestre de este año, ya sumaron 23 millones de accesos, lo que significa 12.4 por ciento de crecimiento. De ese total 43 por ciento del mercado lo capta Telmex-Telnor; 27 por ciento, Grupo Televisa; 15 por ciento Megacable-MCM; 13 por ciento Totalplay y 2.0 por ciento otros operadores.
En cuanto al internet móvil se registraron 108.7 millones de líneas a junio de este año, es decir, un crecimiento anual de 12.6 por ciento; en este servicio, el 69 por ciento lo tiene América Móvil, a través de Telcel; 17 por ciento AT&T, 10 por ciento Telefónica y 3.7 por ciento Operadores Móviles Virtuales (OMV).
El servicio móvil de telefonía también presentó resultados positivos, pues hasta junio ya se contabilizan 125 millones de líneas, que representan un crecimiento de 4.9 por ciento. Por operador, Telcel capta 78 millones de líneas, Telefónica 24.7 millones, AT&T 18.7 millones y los OMV 3.6 millones de líneas.
El estudio indica que en términos de participación del mercado, de las 125 millones de líneas de telefonía móvil que existen en el país, 62 por ciento está en manos de América Móvil, seguido de Telefónica, 20 por ciento; AT&T, 15 por ciento y los OMV con sólo 2.9 por ciento del mercado.
“Si bien en el caso de Telcel ha habido crecimientos moderados durante 2020, AT&T y Telefónica han tenido decrecimientos también moderados, resalta cómo los OMV han empezado a explotar nichos muy específicos de mercado. Esto es importante porque las ofertas de los OMV están enfocadas a ciertos niveles y segmentos y han encontrado eco dentro de los cambios de usos y patrones de consumo de los usuarios”, agregó Terrazas.
En cuanto a los resultados del servicio fijo de televisión restringida, este segmento alcanzó los 20.5 millones de accesos en diciembre de 2020, para reportar un aumento de 1.5 por ciento, respecto al cierre de 2019, y para junio de este año volvió a registrar los 20.5 millones de accesos, luego de que en marzo pasado, había logrado completar 20.7 millones de accesos.
“Como previsión para el cierre del 2021, sí creemos que pudiera tener un crecimiento moderado”, pues además de los incrementos parecidos que tuvo este servicio el año pasado, de 1.5 por ciento, el servicio de empaquetamiento de televisión restringida se ha visto favorecido.
Por otra parte, de acuerdo con la ENDUTIH, de 2019 a 2020 se incrementó el número de usuarios de internet para tomar cursos necesarios en la complementación de la educación, de 17.5 a 26.9 millones, igual comportamiento tuvieron los que lo usaron para capacitación para el trabajo, de 13.8 a 15.9 millones.
En la presentación del “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020-2021: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”, se informó que en un mes se tendrá listo un segundo documento que contendrá un pronóstico de los servicios para el cierre de este año y las expectativas para el 2022.
C$T-EVP