Entorno familiar debe impulsar uso responsable de la tecnología.
Dar la misma importancia a la información que se tiene guardada en la computadora que aquella que se posee en soportes impresos, es una práctica sana y cada vez más necesaria ante la posibilidad de que en el ámbito digital se libere y se use de manera indebida, destacó Mario Ureña, asesor de CiberSafety en Secure Information Technologies.
El ciberespacio es un lugar neutro, dijo, es un entorno virtual creado por medios cibernéticos, un sitio relativamente nuevo; lo que lo hace seguro es el propio usuario, la manera en cómo lo utiliza, ya sea siendo cuidadoso con contraseñas difíciles de descifrar hasta evitando publicar ciertas fotografías o incluso la ubicación.
Ureña, estudiante de preparatoria, quien desde los ocho años de edad ha colaborado con la identificación de amenazas y riesgos de ciberseguridad para niños y adolescentes, participó en el panel virtual “Seguridad digital dirigida a padres de familia, niñas, niños y adolescentes”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
A través de una videoconferencia, se dirigió a los niños, niñas y adolescentes con la historia de un personaje llamado “Risk”, que él mismo creó y que describe como un chico común, sin ningún superpoder, que vive en el planeta Tierra y le encantan las redes sociales, además de comprar cosas por internet y jugar videojuegos, en general pasa la mayor parte del día en el ciberespacio.
El protagonista es un chico normal que se enfrenta a diversos riesgos en el ciberespacio, contada desde una perspectiva más entretenida y simple, como si viviera en un videojuego, narró Ureña, quien aseguró que esta manera es la mejor para que se enseñe a los niños temas como este.
“Si das información importante, un atacante puede acceder a tu cuenta, por lo que es importante estar atento y cambiar tus contraseñas que tengan varios números, letras mayúsculas y minúsculas, símbolos, pero que sea fácil de recordar. No confíes en todo lo que veas, no confíes en grandes ofertas; las creepypastas no son reales y muchas veces te las crees”, dijo Mario a los menores de edad que encuentran varias versiones de una historia, información sacada de contexto o diversas teorías.
En el mismo evento virtual, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Maricarmen García, cofundadora y directora general en Secure Information Technologies, recomendó a los padres de familia tener acuerdos con sus hijos, quienes sin saber los riesgos abren la puerta de su mundo virtual a los desconocidos.
Hay que concientizarlos, estar cerca de ellos, generar confianza, “aprende a conocer cómo son tus hijos en el ciberespacio”, dijo la especialista, para quien es importante favorecer el uso responsable de las nuevas tecnologías.
Una recomendación para los padres que tienen hijos pequeños y estos quieren jugar videojuegos, sostuvo, es jugar con ellos. “Aprende, reinvéntate, es una oportunidad para integrarte en su mundo, conocerlos de una manera diferente y que él o ella sienta que dedicas tiempo para conseguir ese vínculo padre-hijo, madre-hijo”.
En los juegos en línea es común jugar con desconocidos, y ahí sí se debe tener mucho cuidado en el filtro de contacto directo con desconocidos, y por eso deben recalcar a los menores que no deben dar a conocer información personal, usar un apodo o nickname, inventar edad, pero no dar datos importantes.
En las redes sociales se debe identificar qué tipo de plataformas están usando en casa o fuera de ella, e insistir en que la intención es que en sus interacciones la información no cruce esa línea entre el mundo virtual y el real.
El uso de tecnologías es algo para lo que lo estamos preparando, dejando muy claro las ventajas pero también los riesgos que pueden traer consigo, y haciendo uso de la confianza que le podamos entregar a nuestros hijos e hijas, estableciendo límites y horarios incluso negociado con ellos.
C$T-GM