Fortalecer finanzas, un pendiente prioritario.
La fortuna del nuevo equipo de directivos que comandan los medios públicos en la presente administración, es la coincidencia de exigir absoluta libertad sobre cómo operar y evitar que el gobierno federal “tire línea”, para atender las necesidades de comunicación de la sociedad y “no del gobierno en turno”, una premisa que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a respetar al máximo.
“Desde la primer reunión con Jesús Ramírez, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del gobierno de la República, el equipo entrante marcó las preocupaciones y la línea de trabajo que la mayoría de nosotros hemos tenido sobre los medios públicos, en los cuales creemos mucho, y por lo cual manifestamos que no queríamos que el gobierno nos diera línea, porque estaría en contra de nuestros principios”.
La respuesta del actual gobierno fue contundente: “por eso los invitamos, porque creemos que ustedes defenderán el verdadero sentido social que deben tener los medios públicos”; a cambio sólo se pidió equidad, para que así como se dé entrada a las críticas al gobierno, también exista espacio a la posición gubernamental, para lo cual no existió oposición alguna, pues ello representa uno de los principios básicos del periodismo.
“Los medios públicos deben ser plurales, diversos, incluyentes, medios de la sociedad, no del gobierno, al margen de la actual estructura que los hace depender del gobierno. Ya hay varios proyectos de cómo deberá ser su operación, así como la coordinación que deberá tener el SPR sobre estos medios, no hay nada fijo, pero sí hay un diálogo concurrido y muchas ideas por el momento”, precisó Gabriel Sosa Plata, director General de Radio Educación.
Reunido con los medios de comunicación y con integrantes de Observatel, explicó la difícil trayectoria que han enfrentado algunos de los que hoy ocupan direcciones de los medios públicos, que en su caso fue muy crítico durante el sexenio de Peña Nieto, en todo lo relacionado a la salida ilegal del equipo de periodistas de Carmen Aristegui y de él mismo como Defensor de las Audiencias de MVS Radio.
El tema no quedó en el despido injustificado, pues más tarde fue cesado sin justificación alguna como Defensor de las Audiencias del Canal 22 a solo unos días de haber sido nombrado, pues había consigna por parte del gobierno federal de la pasada administración de no tener en la administración pública a nadie que hubiese apoyado a Carmen Aristegui, explicó.
Por ello ahora, salvo el caso de José Antonio Álvarez Lima que será el director general de Canal Once, los nuevos titulares han compartido desde hace muchos años una constante lucha por tener verdaderos medios públicos al servicio de la sociedad, de operar bajo un esquema donde se maneje la comunicación gubernamental “como debe de ser”, así como imprimir un escenario de verdadera competencia.
Sosa Plata, destacó también el nuevo diálogo iniciado entre los directivos de los citados medios públicos, donde el punto de partida entre Radio Educación, el Canal 22, IMER radio, y el propio Sistema de Radiodifusión Pública (SPR), ha sido apoyar la operación de unos y otros, de aprovechar la infraestructura e incluso el presupuesto que se tiene en cada institución para impulsar una operación mucho más moderna y efectiva del conjunto de estos medios.
En el pasado cada medio ejerció su presupuesto en servicios que incluso podría realizar otro medio público, teniendo que optar por productoras independientes que “cobran muy caro por sus servicios y que terminan llevándose los escasos recursos con los que se cuenta, ahora la idea es utilizar la infraestructura de unos y otros en beneficio de los medios públicos.
Radio Educación, está realizando una alianza pues a 95 años de operación carece de un documental bien realizado, por ello se buscará el apoyo de Canal 22, para que con base en el presupuesto de la estación, ellos puedan apoyar en realizar un buen guión y construir una buena historia para aprovechar la valiosa información que ha acumulado a lo largo de más de nueve décadas esta estación.
Actualmente, la estación tiene una concesión para AM (en el 1,060) y FM en el 96.5 en la Ciudad de México, cuenta con otra estación en Mérida, “Radio Kukulcán”, así como dos concesiones adicionales una en Morelia y otra en Hermosillo, otorgadas apenas en 2018.
Para su puesta en marcha la asignación de los recursos aún están en tránsito, -ya se gestionan en la presente administración-, para poner en operación que una está sobre el plazo que marca el regulador de 180 días para estar al aire, y en la otra todavía presenta problemas técnicos relacionaos con el tamaño de la antena, lo que se espera en breve resolver.
La actual Secretaría de Cultura (a la cual están integradas tanto Radio Educación como Canal 22) es la entidad que debe de otorgar los recursos para poner en marcha estas dos estaciones, porque las concesiones fueron autorizadas para esa entidad no para la radiodifusora, la cual no está integrada “en la partida 5000 del gobierno” rubro relacionado con la inversión en infraestructura”.
“En el sexenio de Peña Nieto, los medios públicos fueron castigados severamente, cada año, salvo excepciones se les redujo el presupuesto paulatinamente. En el Proyecto de Egresos de la Federación 2019, también tuvieron una merma en su presupuesto porque hay otras prioridades para el presente gobierno federal, a Radio Educación le redujeron entre 9 y 10 millones de pesos, respecto a sus recursos del año pasado”.
Para Radio Educación que cuenta solo con 76 millones de pesos para soportar la operación de todo un año, ese recorte representó un ajuste muy importante, pero “aún así se puede, si nos van apoyar con los recursos para poner en marcha las dos estaciones que están en curso, eso será muy relevante”, pero sin duda hay un gran pendiente en cómo se puede apoyar a mejorar la salud financiera de los medios públicos.

Salma Jalife, Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la SCT, detalló que una opción a la que se está optando sin comprometer la tarea primaria de una institución, es encontrar la forma de tener acceso a apoyos financieros internacionales, como ha sido el caso de la OEA y el gobierno de Inglaterra que aportarán recursos para un proyecto de ciberseguridad en México.
Al margen de lo emitido por algunas calificadoras de crédito internacional se sigue viendo a México como un líder en America Latina, que va dando la punta sobre lo que está por llegar, y los inversionistas, operadores de Fondos, el BID y el Banco Mundial continúan acercándose para ver en dónde pueden ejercer flujos de inversión, aseguró la funcionaria.
C$T-EVP