La demanda en el sector Telecomunicaciones y servicios de Tecnologías de la Información (TI) se prevé aumente derivado de las mayores necesidades de servicios de internet fijo y móvil, tanto de escuelas como de familias, ello en la medida que se restablezca el retorno de actividades presenciales, de acuerdo con previsiones del Banco de México (Banxico) y su “Reporte sobre las economías regionales abril-junio 2021”.
El análisis de Banxico explica que en un contexto de relajamiento de las restricciones asociadas con la emergencia sanitaria durante el trimestre que se reporta, los servicios continuaron reactivándose, si bien persistió el comportamiento heterogéneo entre sus componentes.
El informe detalla que en el segundo trimestre del año avanzaron algunos de los subsectores más rezagados en su recuperación, tales como los servicios de esparcimiento, alojamiento temporal, preparación de alimentos y bebidas, de transporte, y de información en medios masivos de comunicación.

Sin embargo, el desabasto de microprocesadores, los paros técnicos en las armadoras de la región y el robo de mercancías afectaron las actividades de los empresarios del sector encuestados por el banco central.
En cuanto a los servicios de información en medios masivos, los contactos empresariales en el norte indicaron que los hogares expandieron su demanda de ancho de banda fija y móvil. En contraste, las empresas redujeron su demanda por servicios de telefonía fija.

Por su parte, en el centro norte reportaron una recuperación en las solicitudes de soluciones tecnológicas para los servicios financieros y en la telefonía móvil empresarial, al tiempo que continuó el despliegue de la red 5G en más ciudades. No obstante, las fuentes consultadas refirieron que la inversión federal en telecomunicaciones continuó en niveles bajos en esa región.
En el centro, destacaron el crecimiento en sus ingresos por publicidad en medios digitales como resultado del incremento de usuarios de internet, mientras que observaron una reducción en la demanda por servicios de streaming, de televisión por cable y de internet en casa a partir de la mayor movilidad de los hogares.
En el sur se relacionó el desempeño positivo de este periodo con la publicidad contratada para el proceso electoral y por parte de empresas privadas.
Sin embargo, algunos directivos empresariales comentaron que disminuyó la demanda proveniente de las cadenas comerciales y que se agudizó la competencia con las plataformas digitales por los servicios publicitarios.
La información analizada proviene de dos fuentes: la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER), que levanta el Banco de México y las entrevistas realizadas entre el 28 de junio y el 22 de julio de 2021 a directivos empresariales de diversos sectores económicos en diversas regiones.
La región norte incluye: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
El centro norte considera: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.
El centro lo integran: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
El sur está compuesto por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
C$T-EVP