México debe vincular y transversalizar la agenda de Inteligencia Artificial (IA) con la Estrategia Digital Nacional (EDN), para contar con un instrumento o una ruta de acción que contribuya con su evolución desde un enfoque de derechos humanos, antes de caer en la tentación de regular, pues un gobierno digital, la economía digital global y el Big Data impondrán retos extraordinarios para todos los países, alertaron expertos.
“No se ve con claridad y no se logra visualizar dentro de las publicaciones que se han realizado por parte del Estado mexicano que exista una línea para continuar fortaleciendo e incorporando la creación de una política pública dirigida a la IA”, advirtió Priscilla Ruíz, coordinadora Legal de Derechos Digitales de la organización Artículo 19.
Al presentar el análisis preliminar “Impulsando la Agenda de Inteligencia Artificial en México, reporte de Política Pública: Caso México”, la especialista subrayó que con la nueva administración federal se cambió la perspectiva, pues dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se ha dejado relegado el tema de la IA, y la agenda prioriza el despliegue de infraestructura y acceso a internet.
“Esta transición política dejó relegados todos los avances que se habían implementado anteriormente por el Estado mexicano, que había tenido una participación realmente activa en cuanto a la incorporación de IA, donde ya se había manejado una guía y principios prácticos”.
En 2017, recordó, tras abordar objetivos específicos para el desarrollo de las TIC y en materia de IA se presentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la resolución 72/242 titulada “Impacto del cambio tecnológico rápido en la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible”, y el Estado Mexicano fue uno de los principales impulsores dentro de la agenda además de posicionar temas relacionados con esa tecnología.
De acuerdo con el texto en el que colaboraron la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y el Centro Latam Digital, tampoco se han tomado en consideración aportes de expertos y expertas en la materia, que han comentado que no existe una visión nacional sobre IA, sino que existen muchas acciones pero, desvinculadas.
Si bien se creó la Estrategia de Inteligencia Artificial México 2018 y el reporte “En miras hacia una Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) en México: Aprovechando la Revolución de IA”, con el factor externo del cambio de gobierno, independientemente del esfuerzo de diferentes sectores, “se vio un poco disipada esta agenda”.
Por ello, con este documento, se busca generar una ruta de acción para impulsar la agenda pública de Inteligencia Artificial en México, una vinculación activa entre diversos sectores que estén interesados en construir e incidir en el tema, y vincularlo con la Estrategia Digital Nacional.
Asimismo, subrayó, se busca crear acciones sostenibles, viables y factibles que contribuyan a la evolución de la IA en México desde un enfoque de derechos humanos.
Priscilla Ruíz recalcó que es urgente incorporar esta perspectiva, en la cual se logre establecer los principios básicos y mínimos, en los cuales haya transparencia, no haya discriminación, haya una incorporación más efectiva de servicio de la sociedad, que puedan ser una guía fundamental para la creación de la política pública o en su caso materia de regularización.
Al recordar la iniciativa de regulación de redes sociales, comentó que es importante saber qué es lo que se quiere regular y en qué sentido; es importante tener la visión y claridad, “porque cuando se intenta regularizar todo finalmente podemos caer en el efecto inhibitorio, que puede conducir a violaciones de derechos humanos, a cuestiones de privacidad, datos personales, vigilancia”.
En el evento virtual, como parte del seminario permanente de Inteligencia Artificial y Derecho “Impulsando la agenda pública de Inteligencia Artificial en México, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la doctora en Derecho y globalización, Anahiby Becerril comentó que esta tecnología se está usando en el ámbito de la ciberseguridad, que implica tanto la seguridad nacional como el contexto internacional, inclusive un tema que ya debería empezar a considerarse como un derecho.
Para ello, consideró que será necesario analizar qué tanto se están utilizando estas herramientas (IA) en la seguridad nacional y si la Estrategia Digital Nacional es acorde con una estrategia nacional de ciberseguridad, porque se necesita un marco jurídico, un marco de respeto a los derechos humanos y un grupo ético.
“Es una realidad que la ciberseguridad se va a encontrar cada vez más afectada por los desarrollos de Inteligencia Artificial, principalmente porque muchas partes de la esfera digital están siendo transformadas a través de la IA, están correlacionadas; esto amplía, obviamente, la superficie de ataque”.
C$T-GM