Falta internet en las zonas más difíciles de México.
La Red Compartida, en operación desde marzo pasado de este año, y el proyecto de licitación de la Red Troncal pretenden ofrecer conectividad a una amplia parte del territorio nacional, lo cual se traducirá en que 92.2 por ciento de la población, es decir, 105 millones de habitantes, que tendrán acceso al ciberespacio en un plazo de tres o cuatro años, aseguró el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza.
«Debemos estar preparados no solo para cerrar la brecha digital, la brecha técnica, sino también debemos de cerrar la brecha entre hombres y mujeres, y ver hacia dónde vamos y cuál debe ser el destino, no solamente qué voy a hacer, sino en dónde lo voy a hacer, y cómo debo prepararme para estar listo”, precisó durante la firma del convenio con la Internet Society (ISOC) que se suma al desarrollo del programa Mujeres en STEM.
El funcionario destacó como en la presente administración se logró un positivo avance en materia de telecomunicaciones, luego de que el país presentará un importante rezago, incluso frente a países de Latinoamérica; en la actualidad ocupa un liderazgo en la región y algunas de sus reformas y programas han alcanzado un reconocimiento internacional.
«Estamos dejando programas para dar cobertura con acciones arriesgados y complejas, como la Red Compartida y la transición a la Televisión Digital Terrestre, en un plazo brevísimo, igual que se ha hecho en materia portuaria, de conectividad de carreteras, así como la ampliación del aeropuerto de la AICM, acciones todas muy importantes para el desarrollo de México».
Edgar Olvera Jiménez, subsecretario de Comunicaciones de la SCT, recordó que los Puntos México Conectado (PMC) tienen su origen en el compromiso 107 de esta administración, que buscó crear espacios donde los usuarios no sólo tuvieran acceso a una simple conectividad a internet, sino la oportunidad de capacitarse y desarrollar habilidades digitales.
“Se trata de centros de inclusión digital de una red donde las personas además de tener acceso a una computadora, pueden tener contacto con la tecnología y explotar los beneficios de la misma, es decir, acceso a información, a diferentes fuentes de conocimiento, trámites en línea y otros más, resultado de la evolución del internet”.
De esa evolución se tiene ahora la contribución de la Fundación México-Estados Unidos, que encabeza Rebeca Vargas, la cual a través de tutorías y utilizando la plataforma PMC, realiza programas que implica el reclutamiento de jóvenes de 15 a 19 años, para acompañarlas y orientarlas en las necesidades que hay de formar capital humano con un perfil en STEM, es decir en Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería.
Por su parte el director Regional de ISOC, Sebastian Bellagamba destacó que la organización que representa es una entidad global que nace de los creadores, de los que diseñaron la internet y que este año cumplen 26 años “lo que en términos de internet, es un montón de tiempo, somos casi dinosaurios”.
“La organización tiene como misión fundamental, promover el uso, evolución y desarrollo de una internet abierta, confiable y globalmente conectada, no por la tecnología en sí misma, sino por estar convencidos de la capacidad que tiene para llevar beneficios tangibles a núcleos amplios de la población; donde llega internet hay beneficios económicos y sociales».
Bellagamba destacó que aunque ISOC se mueve por tecnólogos e ingenieros, existe un interés muy particular por el desarrollo de la parte social, pues una de las principales preocupaciones de la organización es la brecha digital, “creemos que la internet es la herramienta que pueden solucionar muchos de los males del mundo, no todos, pero si contribuir a la solución de muchos de ellos».
El experto destacó que en la medida en que la conectividad amplía su cobertura global, -que por cierto ninguna tecnología ha llegado tan rápido como el internet-, el mundo está creando un rezago adicional, es decir, los problemas que viven día a día la gente que todavía no está conectada; “el costo de no estar conectado a internet es cada vez más alto”.
Por ello consideró imprescindible reconocer que hay un sentido de urgencia, por resolver el problema de la brecha digital, «es necesario ser honestos y admitir que se ha conectado a la población más fácil y que ahora quedan los más difíciles por delante, y que por cierto son los que más necesitan de tener beneficios económicos, sociales e incluso políticos.
El directivo indicó que sumarse al programa PCM y Mujeres en STEM, es compatible con la misión y visión de ISOC, pues una de las características que tiene el problema de la brecha digital, conlleva necesariamente un problema de brecha de género; en el mundo hay 250 millones de mujeres menos conectadas que hombres, por lo cual al resolver uno, se resuelve lo otro.
Adicionalmente reconoció el amplio trabajo realizado en materia de redes comunitarias, derivado de las acciones que realizan organizaciones sociales para llevar conectividad a grupos vulnerables con el apoyo y recursos del estado mexicano; es México uno de los primeros en el mundo que tiene licencia de telecomunicaciones para uso social y comunidades indígenas, con condiciones diferentes a las que se le exige a un gran operador.
C$T-EVP