Convendría revisar la ruta del proyecto de licitación
El proyecto de la Red Compartida podría verse afectado con la victoria de Donald Trump, pues el efecto negativo observado en los mercados cambiarios y accionarios, no será «de una sola vez», sino una incertidumbre que al menos puede durar los cuatro años que esté al frente de la presidencia de Estados Unidos, estimó Ernesto Piedras, director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
El tipo de cambio mexicano (peso-dólar) ha sido uno de los más afectados desde el inicio de las campañas electorales en EU, el discurso ya como presidente electo ha sido conciliador, pero los estrategas políticos aseguran que Trump deberá cumplir a sus votantes las promesas de campaña, donde se habló de muros y eliminación de acuerdos comerciales, es decir, desintegración económica que sólo se ha generado bajo un clima de guerra, nunca visto en tiempos de paz.
Por ello calcular la temporalidad de la volatilidad cambiaria se ha dificultado, pues si se tratara de un evento que tuviera un efecto de una sola vez, se podría tener mayor certeza, pero tomando en consideración que la permanencia de Trump en la presidencia de EU tendrá una duración de cuatro años, eso lo dificulta mucho, dijo en entrevista a Con$umo Tic.
Adicionalmente habría que reconocer que «lamentablemente la Red Compartida ha tenido un mal diseño, porque una Licitación es un mecanismo para simular formatos de mercado en los sectores donde no existe un mercado en competencia perfecta; competencia es de tres para arriba; dos, por experiencia es colusión; y uno, pues, hubiera sido mejor una asignación directa con obligaciones específicas».
La justificación será que es una red que atenderá a los Operadores Móviles Virtuales (OMV´s), es decir, un segmento que presta servicios de comunicación apenas al 0.8 por ciento del mercado nacional, «parecería ser que este proyecto será como la Conasupo de las telecomunicaciones o sea, malos servicios y caros para los jodidos».
En opinión del especialista convendría cuestionar ¿porqué tantos favores a una entidad?: una Red pública Compartida a la que se le da un recurso soberano de 90 MHz de espectro, en el cual podrían caber tres operadores de cobertura nacional, y además se permite que el proyecto sea financiado con recursos de la banca de desarrollo, pese a la promesa del consorcio de invertir.
Ernesto Piedras indicó que el efecto Trump ya se dejó sentir a través de una capa mundial, pues desde la publicación del triunfo de Donald Trump, los mercados accionarios tuvieron una reacción negativa y pérdidas sustanciales, dado el clima de incertidumbre, frente a señales poco claras de la forma en que se podrá hacer negocios en la Unión Americana.
Por ello es oportuno considerar que la incertidumbre del efecto Trump, tendrá sus repercusiones y se mantendrá mientras no exista una movilidad eficiente de capitales, afectará al país en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), elevará las tasas, «un solo hombre no puede destruir al mundo, un país o una economía, pero un hombre tan poderoso sí puede confundir las señales».
Otra mala noticia es que el ciclo económico de México está montado en su totalidad en el mercado estadunidense (98 0 96 por ciento), si hay recesión en el mercado global o en EU, como auguran algunos analistas de mercado, con la fragilidad estructural de las finanzas que tiene el mercado interno, habrá que ver qué tamaño podría alcanzar una recesión en el país.
En la crisis de 2008 la economía de EU cayó entre 1.0 y 2.0 por ciento, mientras que México descendió 7.0 por ciento su PIB, por ello es imprescindible que las autoridades económicas del país manden señales muy claras, sanear las finanzas públicas y se opere una regulación inductora de inversiones para detonar la actividad del mercado interno.
«Falta ver la revisión de la oferta económica de Altán, pero bajo este clima de amplia incertidumbre, convendría revisar el proyecto de la Red Compartida, analizar si se escogió la mejor ruta, o emprender otro formato. Seguir el camino actual representa un escenario en el cual algún funcionario público no podrá dormir al menos una década, pensando si algo sale mal en el proyecto».
El gobierno atraviesa por una época de astringencia financiera, haber escogido un esquema de licitación para tres operadores, aunque se hubiera asignado uno o dos, se hubieran obtenido ciertos ingresos y además se dejaría que las empresas invirtieran y buscaran sus propios clientes.
Bajo el modelo actual, se le entrega espectro a un solo jugador, se le presta presta dinero público para la inversión que exige el proyecto, con lo cual, la competencia queda fuera y peor aún, ayuda a formar un monopolio segmentado, en un periodo en el cual las autoridades deberían estar fomentando competencia.
C$T-EVP