Sureste mexicano registra fuerte rezago
En México, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se mantiene como un fenómeno predominantemente urbano, lo que en opinión de Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, es una muestra clara del atraso del país en la materia y de la necesidad urgente de crear un nuevo esquema liderado por el gobierno federal que través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sume a toda la población a los beneficios de la conectividad.
De gira de trabajo por la comunidad de El Diamante en Ocosingo, Chiapas, el mandatario dijo el pasado sábado 18 de mayo que en esa como en otras zonas rurales del país el despliegue de programas sociales resulta una tarea compleja por la falta de servicios bancarios, de internet y telefonía móvil.
“Se enojan los que han tenido las concesiones para introducir internet cuando digo que hay comunicar al país con internet, pero si ellos tuvieron la oportunidad y no lo hicieron, por qué se van a enojar. Ahora el gobierno va a comunicar a todo México con Internet”.
La red de la CFE cuenta con más de 25 mil kilómetros de fibra óptica instalada en los hilos de guarda de las torres de transmisión eléctrica de alta tensión y distribución, con más de 115 puntos de presencia, denominados “Hoteles de Interconexión”, por medio de los cuales es posible proveer servicios mayoristas de enlaces de gran capacidad a concesionarios y a comercializadores.
“Tenemos la forma de hacerlo y me va a apoyar el pueblo, porque están todas las líneas de la Comisión Federal de Electricidad, así como se hicieron esas líneas para electrificar a los pueblos, por esas mismas líneas va a pasar el cable y va a llegar a las casas para que haya telefonía y haya Internet en todos los pueblos de México”, dijo el presidente López Obrador.

El pasado 11 de mayo, el presidente López Obrador dijo que ante la marcada brecha digital que enfrenta el territorio nacional, es necesario decirle a las empresas de telecomunicaciones «háganse a un lado» porque se tendrá una empresa propia que comunicará con internet a la población.
De acuerdo con datos de la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) 2018, los estados con una mayor proporción de usuarios de internet en áreas urbanas fueron Sonora, Baja California, Quintana Roo y Nuevo León, con 83.3, 81.7, 80.3 y 79.8 por ciento respectivamente.
Asimismo, las entidades federativas que registraron las proporciones más bajas de usuarios de Internet en áreas urbanas fueron Chiapas con 57.6, Oaxaca con 62.9, Tlaxcala con 64.2 y Puebla con 65.6 por ciento.

Por su parte, las entidades federativas que observaron los valores más altos en la proporción de usuarios de Internet en áreas rurales fueron Baja California, Aguascalientes, Morelos y Baja California Sur, con 69.2, 61.1, 58.8 y 56.8 por ciento, respectivamente.
Mientras que los estados que registraron los valores más bajos en áreas rurales fueron Chiapas con 26.6 por ciento, Guerrero con 30.4 por ciento, Puebla con 31.4 por ciento y Ciudad de México con 33.5 por ciento.
En cuanto a telefonía celular, la ENDUTIH refiere que las entidades que registraron el mayor porcentaje de usuarios en 2018 fueron Sonora, Baja California y Nuevo León, con 87.6, 83.9 y 82.5 por ciento respectivamente. Por otra parte, las entidades federativas que presentaron los porcentajes de usuarios más bajos fueron Chiapas con 58.1 por ciento, Guerrero con 59.8 por ciento y Oaxaca con 60.8 por ciento.
C$T-GM