Paridad de género en conectividad de casi 50%.
La inclusión de las mujeres al mundo TIC es una condición necesaria para impulsar su bienestar y desarrollo, y si bien hay muestras de paridad en el acceso a éstas, también se identifica la persistencia de brechas asociadas al nivel socioeconómico que limitan el desarrollo de millones de mujeres, más aún entre las ubicadas en los estratos más pobres de la población, asignatura donde es menester incidir eficaz y oportunamente.
Marissa Manzanilla y Paulina Castañeda, analistas de The Competitive Intelligence Unit (CIU), destacan que las mujeres en México han logrado tener una adopción de smartphones de 92.1 por ciento, nivel ligeramente por arriba del 90.6 por ciento registrado entre los hombres, respecto de las más de 126 millones de líneas en operación, “una proporción de tenencia positiva y un hito hacia un escenario de equidad de género, en el campo de adopción y uso de las TIC”.
De acuerdo con las especialistas, 78 por ciento de las mexicanas utilizan su smartphone para comunicarse a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, y Messenger entre otras, seguido de un 62.1 por ciento que los utiliza para consultar sus redes sociales; revisión de correo electrónico, 27.5 por ciento, y ver videos en un 27.4 por ciento.

En el análisis realizado por las especialistas de The CIU destaca el aumento en el cuarto trimestre de 2020 de 2.5 puntos porcentuales en el uso del smartphone como herramienta de trabajo, con lo cual esta actividad alcanza un coeficiente 18.3 por ciento del total de preferencias observadas, respecto del 15.8 por ciento registrado en igual lapso de 2019.
“Hoy muchas de nosotras contamos ya con capacidad efectiva de acceso y aprovechamiento de la conectividad, especialmente a partir de disponer de un dispositivo móvil, herramienta que promueve la inclusión y el desarrollo social”, precisan.
Destacan que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 que realiza el INEGI, independientemente del estrato económico de la mujer, la razón entre hombres-mujeres es muy cercana al 50 por ciento y lo mismo ocurre en el acceso a las computadoras. Esto indica una paridad de género en la comunidad de usuarios de las TIC.
Sin embargo, cabe destacar que cuando se analizan los diferentes estratos socioeconómicos de la mujer y su relación al acceso a este tipo de dispositivos, los resultados no son satisfactorios.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2019, identifica que la proporción de la población que corresponde a mujeres con acceso a internet en el estrato bajo es 22.3 usuarias, significativamente menor a la registrada en el alto con 46.7 usuarias; dentro del segmento poblacional de las mujeres de estrato bajo hay 2.2 de cada 5 con acceso a internet mientras que en el segundo 4.6 de cada 5, en otras palabras, si es mujer en un nivel socioeconómico bajo la probabilidad de contar con acceso a internet se reduce a la mitad frente a una mujer en el estrato alto.

Algo similar sucede en lo observado en el acceso a las computadoras, pues mientras que la probabilidad de que una mujer cuente con este dispositivo en el Nivel Socioeconómico (NSE) bajo es de 1 en 5, en el caso del NSE alto esta razón se eleva a casi 4 por cada 5, lo que indica que “si se es mujer en el estrato bajo se reduce a un cuarto la probabilidad de acceder a las computadoras comparada con una mujer en el estrato alto”.
Los resultados alcanzados hablan de la conveniencia de analizar la importancia que tienen en la celebración del #8M2021 al menos dos de los objetivos de la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU: Objetivo 5, de la importancia de la Igualdad de Género y el Objetivo 10 sobre la relevancia de la “Reducción de Desigualdades”, en los cuales se registran claroscuros que deben ser resueltos, en favor de una economía y sociedad equitativa que promuevan el desarrollo sostenible.
C$T-GM