En un contexto cada vez más digital, donde la conectividad y la digitalización son condiciones indispensables para la operación de un negocio, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) enfrentan diversos desafíos como el rezago en materia de inclusión financiera, bajos niveles de digitalización y mayores habilidades tecnológicas para atender nuevos hábitos de los consumidores, coincidieron especialistas.
“Cuando hablamos de inclusión financiera estamos hablando de integrar a las pymes y tengan acceso a productos y servicios financieros formales y los productos de los que hablamos son transacciones, acceso a cuentas de ahorro, pagos y seguros que deben estar diseñados tomando en cuenta las particularidades de las Pymes”, sostuvo Nyurka Rodríguez de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Al participar en el taller “Promover la inclusión financiera a través de políticas de innovación”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la especialista consideró que los servicios financieros deben cubrir las necesidades de las Pymes con servicios financieros de bajo costo y asequibles.
En ese sentido, expuso, es necesaria una iniciativa de políticas públicas que involucre a los sectores público y privado para generar alianzas y programas conjuntos de inclusión e innovación que impulsen el desarrollo de este tipo de empresas.
Juana Ramírez, presidenta de la Asociación de Emprendedores de México, manifestó que de acuerdo con el Estudio de Venta Online Pymes, elaborado por la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), sólo tres de cada 10 pequeñas y medianas empresas utiliza la venta online y, de todas ellas, 50 por ciento comenzó a vender de manera digital desde hace cinco años o menos.
La especialista refirió datos del INEGI que hablan de cómo este sector conforma poco más del 95.4 por ciento del total de las empresas, genera 72 por ciento de los empleos en el país y representa 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Puntualizó que pese a la falta de créditos, muchas Pymes han salido adelante gracias al uso de las soluciones tecnológicas; 53 por ciento de los emprendedores aumentaron sus ventas en línea. “El uso de la tecnología no solo sirvió para interactuar con los clientes, sino también para prospectar, promover con mercadotecnia digital y optimizar procesos de operación”, subrayó.
Por su parte, Sissi de la Peña, gerente de Comercio Digital y Organismos Internacionales LATAM en la Asociación Latinoamericana de Internet consideró que es imprescindible que desde las políticas públicas se impulse tanto el acceso a una conexión de calidad como a las habilidades que permitan aprovechar todo el potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Toda esta estructura, dijo, muchas veces denominada “Agenda Digital”, debe incorporar a las Pymes, y debe estar basada en los principios de diversificación, inclusión e innovación, elementos centrales de la estrategia económica nacional, además de favorecer el comercio digital en todas sus dimensiones.
Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT, dijo que de acuerdo con la Segunda Encuesta 2018 Usuarios de servicios de telecomunicaciones las micro, pequeñas y medianas empresas, utilizan la banca en línea para realizar sus actividades y es mayor entre las empresas medianas con 75 por ciento; las pequeñas con 59.1 por ciento y las micro con 21.9 por ciento.
Sobre el tema financiero, y en el taller herramientas digitales Miguel Díaz Díaz, Director General de Sistemas de Pago e Infraestructura de Mercados del Banco de México explicó que en 900 ciudades del país ya se cuenta con el Cobro Digital, (CoDi) que va dirigido a las Pymes como una forma de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y comerciales.
Miguel Díaz Díaz, expuso las ventajas que representa para los usuarios esta plataforma que puede ser utilizada las 24 horas del día de lunes a domingo desde un teléfono inteligente y precisó que el CoDi permite a quienes realizan pago por esta vía que las transacciones sean: simples, inmediatas, sin costo y en una infraestructura con altos estándares de seguridad.
“Por medio de un teléfono celular el micro o pequeño empresario, cuenta con una herramienta tecnológica, que le permitirá usar menos efectivo, participar en el comercio electrónico, además de incorporarse al sistema financiero, propiciando la inclusión de más Mipymes en la economía formal”.
C$T-GM