Conectividad y uso de internet en el Norte penetra a 32% de las compañías, en el suroeste apenas a 4.7%
En México la conectividad y uso de internet entre el sector productivo lo determina el tamaño de las empresas y su ubicación en el territorio nacional, pero en promedio la penetración de estos servicios sólo alcanza al 18.8 por ciento del total de los establecimientos, lo que muestra una profunda disparidad tecnológica.
En el Norte, Centro y Oriente del país operan grandes corporativos, consistente con el grado de desarrollo económico y tipo de actividades que se llevan a cabo en esas zonas, donde se registran los más altos niveles de conectividad en las empresas, por encima del promedio nacional, señala un estudio The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“Estas zonas se caracterizan por la presencia de grandes corporativos, establecimientos manufactureros y de servicios, concentran 64 de cada 100 empresas que ocupan conectividad para sus labores a nivel nacional. Nuevo León, Baja California y Baja California Sur tienen un porcentaje por encima del 30 por ciento”, indica el documento.
Por el contrario en el Sureste se concentran sólo 11.1 por ciento de las empresas con conectividad, y en el Suroeste únicamente 4.7 por ciento, lo cual puede explicarse por la alta especialización que tienen estas regiones en la agricultura, y los estados con la menor conectividad a nivel empresarial como Guerrero y Oaxaca.
Actualmente operan más de 4 millones de establecimientos o negocios, 95 por ciento, tienen menos de 11 trabajadores; 4.0 por ciento, emplean entre 11 y 50 personas; casi 1.0 por ciento tienen más de 50 trabajadores; de ese total, únicamente 21.9 por ciento utiliza equipo de cómputo para el desempeño de sus actividades y menos de 20 por ciento, cuentan con acceso a internet.
La disparidad tecnológica en el sector productivo nacional puede ser resultado del tipo de actividad en el que se ocupan y la solvencia económica para recurrir al uso de este tipo de insumos, los grandes productores, con una oferta de servicios o mercancías a gran escala, utilizan la red como una herramienta básica en el desempeño de sus labores.
Los pequeños y medianos productores, “su situación es más compleja puesto que existen más barreras para el acceso a la conectividad. La magnitud de su operación puede llegar a ser muy pequeña o bien, su actividad no requerir de la red, como es el caso de locales de ventas al menudeo”.
The CIU destacó también la ausencia de alfabetización digital, elemento que puede llegar a mermar el crecimiento y competitividad de estos negocios, al no contar con acceso a este gran potencial productivo.
Las empresas que “no se encuentran conectadas serán propensas a desaprovechar una herramienta que puede aumentar su productividad, competitividad, y promover mayor crecimiento para su negocio, tener información disponible de modo ubicuo y permanente y comunicarse de modo instantáneo a bajos costos y acceder a nuevos medios de interacción con sus clientes”.
El reto “consiste en que todos los tipos de empresas y regiones del país puedan aprovechar al máximo este potencial económico de crecimiento y desarrollo”, asegura el estudio de The CIU.
C$C-EVP