Smartphone, dispositivo preferido para buscar empleo.
Con la reciente entrada en vigor de la NOM-035, diseñada para que las empresas atiendan el estrés laboral, se prevé un crecimiento en la oferta de salario emocional; un concepto asociado a la retribución de un empleado en la que se incluyen cuestiones de carácter no económico como ambiente laboral y horarios flexibles.
De acuerdo con la 6ª edición del Estudio de Búsqueda de Empleo en Internet en México, tanto en la oferta como en la demanda de prestaciones laborales, se registra una reiteración de las tendencias alrededor del llamado salario emocional detectada en años anteriores.
“Puede seguirse una línea coincidente en casi todos los puntos entre la oferta de las diversas prestaciones y las pretensiones de los candidatos”, señala el estudio publicado por la Asociación de Internet .MX.

“En aspectos como Ambiente Laboral, Horarios Flexibles y Disponibilidad de Comedor, las expectativas están alineadas con la oferta de empleadores; en los casos de otras prestaciones como más vacaciones que las de ley y prestaciones de maternidad y paternidad, la oferta supera la demanda”.
En opinión de los especialistas de la Asociación de Internet .MX, esto puede explicarse en la emisión de la NOM-035 sobre el stress laboral, que hace prever que las empresas dispongan aumentos en este tipo de beneficios en su oferta de empleos.
El estudio, cuyo uno de sus objetivos es conocer hábitos y preferencias de los internautas mexicanos al buscar trabajo en Internet, muestra que nueve de cada 10 empresas y candidatos tienen como opción las bolsas de trabajo en línea, aunque prevalecen de forma importante las referencias personales (30 por ciento de los candidatos y 60 por ciento de las empresas).
“El perfil de la muestra encuestada indica que, pese a que el 70 por ciento declaró tener actualmente un empleo, 85 por ciento de los encuestados busca activamente una oportunidad laboral diferente”.
Esto, refiere el estudio, se explica en que más del 50 por ciento declara tener un sueldo menor a los 15 mil pesos mensuales; dato que se encuentra en línea con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI que indica una media de ingreso nacional de 6 mil 405 al cierre del tercer trimestre de 2019.
En cuanto a los dispositivos preferidos para realizar búsquedas de empleo, el estudio muestra que 42 por ciento de las personas entrevistadas usa un smartphone para esta actividad, en tanto que 31 por ciento lo hace mediante una computadora personal, 23 por ciento en una computadora de escritorio y sólo 4.0 por ciento a través de una tableta.
Por parte de los reclutadores, la tarea de buscar personal se realiza principalmente a través de computadoras personales (45 por ciento), seguida de equipos de escritorio (31 por ciento); el smartphone es usado por 19 por ciento y las tabletas por 5.0 por ciento.
C$T-GM