La creciente adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y el arribo de 5G, abren la posibilidad de tener servicios gubernamentales en línea de alta eficiencia, pues si ya se puede hablar de cero latencia y de velocidades mucho más rápidas, “no pueden seguir existiendo las filas para realizar trámites tan básicos como pagar una tenencia o renovar una licencia, no podemos seguir con una burocracia excesiva”.
“Un servicio que se pone en línea, democratiza su acceso, facilita la transparencia y la rendición de cuentas. Se trata de un proceso de empatía, pues es ponerse en los zapatos de los demás… es permitir que sea muy fácil para cualquier ciudadano acceder a sus trámites, a sus documentos, pagar impuestos, solicitar una beca”, aseguró Yolanda Martínez, especialista en Transformación digital.
Una vez que el mercado mexicano logró 80 por ciento de cobertura de acceso a internet, -algo relevante para una nación con 125 millones de habitantes-, es imprescindible avanzar en el desarrollo de habilidades digitales de la población, en la transformación digital del aparato productivo y habilitar en línea todos los servicios gubernamentales para democratizar su acceso.
Poner comandos de voz para atender y permitir que naveguen personas con discapacidad, habilitar esquemas de traducción para usuarios de lenguas indígenas que permita su acceso al conocimiento, incluir tecnologías de Inteligencia Artificial para focalizar de manera eficiente la dispersión de programas sociales que resuelvan problemas de pobreza, también son formas de cerrar brechas.
Al contar con todas las bases del Registro Nacional de Población y la disponibilidad de que hoy el acta de nacimiento es un trámite digital en la mayor parte del país, además del uso de biométricos (por lo menos vigente en el sector financiero), México tiene las condiciones para la creación de la Identificación Digital Nacional, un documento de gran utilidad para todo servicio tanto del ámbito público o privado.
“Si se logra unificar un mecanismo de autentificación digital, se lograría detonar amplias capacidades operativas para todo el ecosistema digital, para la prestación de servicios de manera ágil y segura”.
La eficiencia, calidad, disponibilidad permanente y amplia capacidad de respuesta son elementos esenciales en el e-gobierno, es decir, se requiere una dinámica de operación muy similar a la que mantienen las plataformas digitales de entretenimiento, como “Amazon, Netflix, Facebook que rara vez se caen, es decir, estar a la altura de las necesidades de los ciudadanos y de las brechas de desigualdad que se busca cerrar.
Brindar conectividad cuantitativa y cualitativa, así como fomentar el desarrollo de habilidades digitales, son elementos indispensables para el ejercicio pleno de la ciudadanía digital, es decir, que sea de utilidad para mejorar el desarrollo y bienestar social, para hacer efectivo los beneficios de la sociedad de la información y del conocimiento.
Bajo este contexto es imprescindible impulsar la incorporación de la dimensión digital al sistema educativo nacional, para que las niñas, niños y jóvenes aprendan desde las aulas habilidades digitales suficientes para ser competitivos frente al desarrollo creciente de la economía digital.
Adicionar despliegue de infraestructura es importante, pero invertir en el desarrollo de capital humano también es indispensable para fortalecer la apropiación del ecosistema digital.
En el proceso de la transformación digital del país es imprescindible invertir “significativamente” en la digitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) pues al igual que en cualquier otra economía, el desarrollo del 99 por ciento de las tecnologías está en el sector productivo, que junto con los emprendedores, deben conocer todas las soluciones que están disponibles sin costo.
“Hoy mucha tecnología que se encuentra disponible sin costo; los emprendedores y las Pymes tienen que saber cómo implementarla, como integrarla a su estrategia de desarrollo, cómo pueden innovar su modelo de negocio y sobre todo cómo potenciar los beneficios de la digitalización, para ser más competitivos, para enfocarse en la generación de valor agregado”.
En opinión de Yolanda Martínez, México lo está haciendo bien, pues cuenta con una estrategia digital con visión internacional, pues ya se fijó el derecho de acceso al internet como un derecho constitucional desde 2013, hay una política de inteligencia artificial hecha con el ecosistema en una segunda versión y se han puesto en marcha proyectos de tecnología 5G, además de una estrategia de ciberseguridad muy sólida, es decir, hay una agenda que se está construyendo todos los días.
C$T-EVP