Uso de smartphone e internet es equilibrado entre hombres y mujeres
Un reciente análisis realizado por especialistas de The Social Intelligence Unit (SIU) mostró que la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha logrado tener una penetración muy similar entre hombres y mujeres, con lo cual disminuye la brecha de género, sin embargo, cuando son utilizadas con fines de aprendizaje científico el avance es poco significativo.
El reciente Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2015 (PISA por sus siglas en inglés), publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), permitió observar los resultados del Índice de Actividades en Ciencias, el cual fue elaborado a partir de preguntas realizadas a estudiantes de 15 años.
El uso frecuente de las TIC en actividades de aprendizaje científico fue uno de los cuestionamientos planteados a los alumnos y donde se observaron brechas relevantes:
«El diferencial entre hombres y mujeres estudiantes de 15 años que visitaron de manera muy frecuente o regular sitios web con contenido científico fue de 11.1 puntos porcentuales (pp), mientras que en el caso de la simulación de fenómenos naturales en programas computacionales o laboratorios virtuales fue de 9.6 pp; en actividades de simulación de procesos técnicos en programas computacionales o laboratorios virtuales, la brecha de género se ubicó en 10 pp».
Las visitas a sitios Web de organizaciones medioambientales que detallaron mujeres y hombres tuvo un diferencial de ocho puntos porcentuales; finalmente en las actividades para dar seguimiento a noticias científicas y medioambientales a través de blogs y sistemas de microblogging, el diferencial de género equivalió a 10 pp.
«Cuando las TIC son utilizadas como medio de aprendizaje científico, el contraste entre hombres y mujeres son muy visibles. Al advertirlos y procurar las estrategias para reducirlos, se impulsará el involucramiento de los individuos en discusiones relacionadas con asuntos científicos y tecnológicos, mismos que constituyen una condición necesaria para detonar el desarrollo social y de crecimiento económico».
Otro análisis realizado por los especialistas de The SIU apoyado en la ENDUTIH 2015, detectó que la proporción de mujeres respecto al total de usuarios de Internet móvil y fijo es similar al de hombres, aún en diferentes grupos de edad y se puede percibir como la brecha de género en cuanto a la adopción de las TIC se encuentra en franco abatimiento.
El uso de teléfonos inteligentes en el género femenino alcanzó al 70 por ciento, en el caso del masculino fue de 71 por ciento; en ese mismo periodo (2015), la penetración deL servicio de Banda Ancha Móvil fue de 27 por ciento entre las mujeres y de 28 por ciento, entre los hombres.
Cerrar estas discontinuidades podría contribuir a que los alumnos mexicanos mejoren su desempeño en ciencias y, por lo tanto sus competencias en este rubro ya que se incrementaría el agregado de personas con mejores habilidades científicas, pero también abriría el abanico de oportunidades de desarrollo personal y profesional para más mujeres.
C$T-EVP