La Aldea, multiplataforma para homeschooling.
El confinamiento sanitario no sólo fue complicado para las familias en términos de hacer lo posible por continuar el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes en casa, sino también desesperanzador, porque el modelo educativo tradicional, con el que millones de personas crecieron, ahora difícilmente podrá ofrecer las habilidades que requiere la llamada “generación COVID” para adaptarse al mundo de la revolución digital.
La emergencia sanitaria renovó con fuerza la visión de innovar para el aprendizaje virtual, como en Lisa y Emmanuel Neisa, los creadores de “La Aldea”, una estrategia disruptiva de educación de Colombia, que ha tenido un impacto positivo entre más de 65 mil estudiantes de esa nación y de México, en el que se usan herramientas tradicionales como libros y juegos, así como otros no tan tradicionales, como recursos digitales.
Esta estrategia multiplataforma está diseñada para el aprendizaje en casa (homeschooling) y puede ser utilizada por docentes e instituciones educativas para la enseñanza a distancia, que incluye materiales impresos, digitales, audiolibros, juegos, canciones, incluso recurren a programas de radio.
Se trata de un método para un aprendizaje flexible y transversal para fortalecer en las niñas y niños en edad escolar las habilidades de lenguaje, socioemocionales, en matemáticas, en ciencias naturales y sociales, de atención plena o mindfulness.
Este proyecto es finalista del “Spotlight Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe”, del BID, HundrEd y JP Morgan, seleccionado entre 384 innovaciones de 16 países que se postularon, y se ha aplicado en más de 200 instituciones educativas, con resultados de más de dos años sumados de currículo presencial o a distancia.
Ante la emergencia por COVID-19, también ha acompañado a madres y padres de familia y docentes en la explicación de la pandemia a niños y estudiantes, y sobre todo para continuar en casa los procesos educativos de manera colaborativa.
A principios de abril de 2020, sólo 15 días después de que el gobierno de Colombia anunciara el cierre total de las escuelas, “La Aldea” comenzó a difundirse como la estrategia de educación en emergencias de UNICEF Colombia, mediante la entrega de materiales educativos en áreas rurales.
La Aldea utiliza un universo imaginario, un pueblo simulado de animales que permite a niños y cuidadores asociados un refugio seguro en el que enfrentarse, reconocerse, reflexionar y aceptarse a sí mismos y al mundo que los rodea.
A los docentes también los apoya en diferentes contextos con orientaciones, acompañamientos, contenidos impresos y digitales, planes de lecciones y accesorios virtuales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la organización HundrEd y JP Morgan realizan un esfuerzo conjunto con la iniciativa “Spotlight: Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe”, para encontrar innovaciones educativas y ayudarlas a extenderse a otros países.
Mercedes Mateo Díaz, jefa de Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó en el informe que el término “Habilidades del Siglo XXI” se refiere a las habilidades que ayudan a construir una vida productiva y saludable, y contribuyen a que las personas, de cualquier edad, puedan vivir y adaptarse a un mundo cada vez más cambiante.
“Existen evidencias que muestran la importancia de las habilidades del siglo XXI en el mercado laboral. No podemos competir con los robots en la resolución de ecuaciones o el análisis de datos, pero podemos centrarnos en aquellas habilidades en las que ellos no pueden competir con nosotros”.
C$T-GM