
La Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares 2019 (ENDUTIH) permite conocer la composición de hogares mexicanos en función de los servicios de telecomunicaciones que poseen. De la ENDUTIH 2019 se desprenden 10 perfiles que representan al 84 por ciento de los hogares en función de esa clasificación.
Los perfiles de hogar son combinaciones únicas de los siguientes servicios: Banda Ancha Fija (BAF), Banda Ancha Móvil (BAM), Telefonía Fija, telefonía móvil y Televisión de Paga (TVP). El historial de encuestas y módulos del INEGI sobre disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares muestra una tendencia hacia hogares con más servicios, principalmente por la adopción de tecnologías móviles.
En 2004, casi el 40 por ciento de los hogares carecía de servicios; en 2019 era el 6.0 por ciento. Los hogares con más de un servicio son desde 2015 el grupo mayoritario y la ENDUTIH 2019 calcula que eran el 70 por ciento.

La ENDUTIH 2019 estima que hay 35.7 millones de hogares a nivel nacional, de los cuales casi 33.7 millones (94 por ciento) tienen algún servicio. En este “top 10” se excluyen servicios de radiodifusión y no se describe la incidencia de los perfiles de hogar por entidad federativa, dado que el diseño muestral de la ENDUTIH 2019 aclara que los resultados son generalizables a la población nacional, pero no a esas demarcaciones.
10. BAM y telefonía móvil.
Aproximadamente 1.4 millones de hogares (4.0 por ciento) presenta este perfil, que repite lugar con respecto a la clasificación del año pasado. Este perfil puede implicar la presencia de un solo dispositivo, el smartphone, por su capacidad de acceso a voz y datos móviles.
9. BAF, BAM, TVP y telefonía móvil.
Este perfil también repite su lugar en la clasificación. Casi 1.4 millones de hogares o el 4.0 por ciento presentan este perfil que sugiere presencia de más dispositivos TIC y que en conjunto son cuatro servicios que pueden ser entregados hasta por dos redes (fija y móvil). También sugiere que algunos de estos hogares obtienen en paquete algunos servicios, como un “doble play” para los servicios fijos.
8. BAF, BAM, telefonía fija y móvil.
Este perfil es similar al anterior, pero cambia la TVP por otro servicio fijo (telefonía). Es uno de los perfiles que puede reflejar presencia de dos redes, pero un mismo proveedor, concretamente el agente económico preponderante de telecomunicaciones (Telmex, Telnor y Telcel). Este perfil repite posición con respecto al año anterior y representa al 5.0 por ciento de los hogares (aproximadamente 1.8 millones).
7. Hogares sin servicios.
El grupo que se ha contraído en los últimos años cae un lugar con respecto a 2018. Alrededor de 2 millones de hogares o el 6.0 por ciento caen en esta categoría. Aunque al compararlos con el agregado nacional parece un grupo muy reducido, no debe olvidarse que por sí solo es uno de los grupos más numerosos por perfil de servicios.
6. BAF, TVP y telefonía móvil.
Este grupo subió un lugar con respecto a la clasificación del año pasado. Alrededor de 2 millones de hogares (6.0 por ciento) tienen este perfil en el que predominan servicios fijos y el acceso a Internet lo brinda una red de ese tipo. En este caso, la red celular sería el habilitador del servicio de voz para el hogar.
Los primeros 5 perfiles de hogares agrupan al 24 por ciento de los hogares mexicanos. El resto de la clasificación agrupa a la mayoría de los hogares, concretamente al 60 por ciento, según la ENDUTIH 2019. Antes de pasar a la descripción de esos perfiles, merecen una mención honorífica los perfiles de hogar menos comunes a nivel nacional, según la encuesta: solo Internet (sin especificar si es BAM y BAF) y hogares con BAF y BAM solamente. En ambos casos, la encuesta indica que apenas superan el millar de casos a nivel nacional (menos del 0.009 por ciento).
5. BAF, telefonía fija y móvil.
El perfil repite lugar en la clasificación y representaría a casi 3 millones de hogares a nivel nacional (8.0 por ciento). Es otro de los casos que sugieren la presencia de varios dispositivos TIC y redes, pero que se puede obtener a través de las empresas del agente económico preponderante.
4. BAF, BAM, TVP, telefonía fija y móvil.
El perfil de hogar con todos los servicios considerados en esta clasificación es uno de los grupos mayoritarios en México. Repite lugar en el “top 10” y representa a casi 3.1 millones de hogares o un 9.0 por ciento. La configuración de este hogar sugiere que puede haber varias modalidades de contrato, incluyendo el triple play, y la convivencia de por lo menos dos competidores en telecomunicaciones, dada la presencia del servicio de TVP.
3. TVP y telefonía móvil.
Este perfil perdió una posición con respecto al año anterior. Pasó de representar al 12 por ciento de hogares al 10 por ciento (3.6 millones) y muestra un perfil que combina dos redes diferentes, pero sin acceso a Internet. Es un perfil que es difícil de encontrar con un solo proveedor.
2. BAF, TVP, telefonía fija y móvil.
El último perfil con múltiples servicios en la clasificación gana una posición con respecto al año pasado. Representa al 11 por ciento de los hogares (10 por ciento el año pasado), aproximadamente 4.1 millones. El perfil describe un “triple play” clásico (no necesariamente contratado al mismo proveedor), pero sin presencia de BAM, a diferencia del perfil número 4. Sugiere también presencia de varios dispositivos, redes en uso y proveedores.
1. Solo telefonía móvil.
El principal perfil representa prácticamente al doble de hogares que el segundo lugar de la clasificación. Este perfil agruparía al 22 por ciento de los hogares (7.8 millones), el mismo nivel (y posición) del año pasado. Estos son algunos de los hogares en los que una red y teléfono móvil son el único acceso de telecomunicaciones, pero que no garantiza el acceso a Internet.
La clasificación de 2019 no se desvió mucho de lo observado el año anterior y es consistente con el avance de la movilidad como factor para aumentar los servicios disponibles en hogares. Del “top 10”, la telefonía móvil se presentó en dos perfiles y la BAM en cuatro.
El año 2020 presenta un reto importante por la pandemia de COVID-19. La disponibilidad de servicios de telecomunicaciones y TIC en los hogares se destaca como un factor para habilitar el teletrabajo, la educación y medidas de salud a distancia, pero esta idea será puesta a prueba por las diferentes condiciones dentro de cada hogar.

C$T/GM