Garantizar la continuidad de encuestas del INEGI que abordan la disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es importante para dar una noción de cómo varía en el tiempo el acceso a diversas tecnologías y servicios digitales, pero también para analizar qué equipos o combinaciones de ellos lo permite.

Las encuestas y módulos que tiene el INEGI sobre TIC indican que la población sin disponibilidad de estos equipos (computadoras, tabletas, teléfonos móviles) se redujo casi a la mitad entre 2010 y 2019.
El análisis de estas bases de datos realizado por Telconomía concluye que, en 2010, el 38 por ciento de la población de 6 años en adelante carecía de acceso a dispositivos TIC, y para 2018 ese nivel se redujo al 17 por ciento de la población. En ese mismo periodo, la estimación de personas con acceso a dos o más equipos TIC pasó de 28 a 44 por ciento de la población nacional.

El análisis de la edición 2018 (publicada en abril de 2019) de la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) indica que hay 10 perfiles por disponibilidad de las TIC en México que representan al 82 por ciento de la población nacional.
Estos perfiles reflejan combinaciones únicas de TIC, de acuerdo con las respuestas de los encuestados y en algunos casos reflejan acceso a más de un solo dispositivo.
10. Solo computadora de escritorio (desktop).
Alrededor del 1.7 por ciento de la población cumple con este perfil en el que la ventana a las TIC es una computadora, pero sin dispositivos que ofrezcan algún grado de movilidad.
El Estado de México concentra a un cuarto de los usuarios nacionales de este tipo, y entre los estados que muestran una proporción de su población estatal de este perfil por encima del nivel nacional destacan Tlaxcala, Guerrero, el Estado de México y Zacatecas.
9. Laptop, tableta y smartphone.
El primer perfil multi dispositivo en la lista representa un 2.0 por ciento de la población nacional combinando cómputo, movilidad y diversidad en el tamaño de la pantalla. Uno de cada tres de estos usuarios están concentrados en el Estado de México, la Ciudad de México (CDMX) y Jalisco. Este perfil tuvo una representación muy por encima del nivel nacional en las poblaciones de Baja California, Baja California Sur y la CDMX.
8. Desktop, laptop, tableta y smartphone.
Aproximadamente un 2.2 por ciento de la población combina este balance entre equipos de cómputo y dispositivos con movilidad (tableta, smartphone). Este es el perfil de esta lista que más dispositivos TIC reporta.
La mayoría de estos usuarios nacionales está en la CDMX, el Estado de México, Jalisco, Puebla y Veracruz. Los estados en donde este perfil está sobrerrepresentado con respecto a la media nacional fueron: BajaCalifornia, la CDMX y Sonora.
7. Tablet y smartphone.
Casi 2.4 por ciento de la población tiene acceso a esta combinación. Es el primer perfil en la lista con solo 2 dispositivos, pero que mantiene la capacidad, en teoría, de aprovechar redes fijas y móviles telecomunicaciones.
Este perfil se concentra en el Estado de México, Jalisco y Guanajuato, que reúnen al 31 por ciento de estos usuarios nacionales. Los estados en donde la participación estatal de este perfil excedió marcadamente a la media nacional incluye a Baja California, Guanajuato y Jalisco.
6. Desktop, laptop y smartphone.
La ENDUTIH 2018 estima que 3.5 por ciento de la población tiene esta configuración TIC que es muy similar al perfil número 8, pero que pierde capacidades de movilidad (tableta) y da más peso al factor cómputo.
El 30 por ciento de este tipo de usuarios en el país se distribuye entre la CDMX, el Estado de México y Veracruz. Los estados en donde este perfil tiene una representación muy superior con respecto al nivel nacional son: Campeche, Sinaloa, Tabasco y Yucatán.
La primera mitad del “top 10” de usuarios TIC representa al 12 por ciento de la población en México. Una mención honorífica merecen algunos de los perfiles TIC menos comunes en el país. Telconomía estima que en la ENDUTIH 2018 hay 74 perfiles TIC que representan al 1.0 por ciento de la población.
De ese grupo, el “top 3” menos usual se compone de perfiles que representarían al 0.0001 por ciento de la población mexicana.
- Desktop, laptop, tableta, smartphone, celular convencional (feature phone) y consola devideojuegos, un perfil que la ENDUTIH 2018 registró solamente en Tabasco.
- Desktop, laptop, feature phone, smartphone y consola de videojuegos, otro perfil encontradoúnicamente en Tabasco.
- Tableta, feature phone, smartphone, Smart TV y consola de videojuegos. Este perfil se encontró únicamente en Tlaxcala.
Los perfiles de la primera mitad captaban entre 2.0 y 3.5 por ciento de la población nacional; los grupos del “top 5” restante representan a más usuarios, aproximadamente a un 70 por ciento de la población, de acuerdo con la estimación de la ENDUTIH 2018.
5. Laptop y smartphone.
Este perfil agruparía al 7.7 por ciento de la población mexicana. Mantiene un “balance” entre un equipo orientado a cómputo y otro con movilidad. Aunque mantiene en teoría la capacidad de utilizar redes fijas o móviles, va desapareciendo la noción de más pantallas conectadas.
Un tercio del total nacional se distribuiría entre la CDMX, el Estado de México y Jalisco. Las entidades en las que este perfil tiene un nivel superior a su proporción nacional son la CDMX, Chihuahua, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Baja California y Baja California Sur.
4. Desktop y smartphone.
Es el último perfil multi dispositivo en la lista y representa una versión del perfil 5, pero con menor movilidad sustituyendo la computadora portátil por una de escritorio. Un 9.2 por ciento de la población nacional tendría esta configuración y 1 de cada cinco usuarios de este tipo reside en el Estado de México. En los estados en donde este perfil destaca localmente por estar sobre el nivel nacional son Tlaxcala, el Estado de México, Hidalgo, la CDMX y Aguascalientes.
3. Solo feature phone.
Quizás la sorpresa de la lista. En un contexto de “explosión” de la movilidad resulta que un 10.7 por ciento de la población nacional tiene solamente acceso a teléfono móvil convencional. Un tercio de estos usuarios se concentra en cuatro estados: el Estado de México, Veracruz, Puebla y Chiapas. Los estados en donde este perfil está sobrerrepresentado con respecto al nivel nacional son: Chiapas,Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa.
2. Sin dispositivos.
Casi en la cima, un duro recordatorio de la brecha de acceso a las TIC en México: la ENDUTIH 2018 estima que 17 por ciento de la población pertenece a esta categoría.
Aunque ha decaído en los últimos años, sigue siendo uno de los principales perfiles categorizados por el acceso a las TIC. Con la estimación de la ENDUTIH, este grupo representaría unos 20 millones de personas en el país. El 43 por ciento de los usuarios sin acceso a las TIC se concentra en el Estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla y Guanajuato. Los estados en donde este perfil está sobrerrepresentado con respecto al nivel nacional son: Chiapas,Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas.
1. Solo smartphone
El principal perfil TIC en México. Un 25% de la población mexicana pertenece a este perfil en el que el teléfono inteligente es el único equipamiento TIC.
Los estados en donde estos usuarios tienen una mayor representación local que la del nivel nacional (25 por ciento) son Michoacán, Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila, Quintana Roo y Coahuila.
El smartphone aparece en 7 de 10 perfiles de esta lista, lo que implica que una gran proporción de los usuarios TIC en México incluyen a este dispositivo TIC como acceso a Internet y servicios digitales.
Más que ver el vaso medio lleno, es necesario llevar a cabo un análisis más robusto sobre qué permite hacer este equipo a los usuarios de Internet. Así como puede ser un importante habilitador del acceso a Internet, es posible que por sí solo no sea suficiente para aprovechar otros casos de uso, como el aprovechamiento de herramientas digitales para el trabajo.
Considerando que las redes de banda ancha móvil no tienen cobertura nacional y su alcance es limitado sobre todo en zonas rurales, quizás el smartphone se está convirtiendo en un denominador común TIC, pero no en un dispositivo suficiente para la digitalización de la sociedad.

C$T-EVP