IFT estudia experiencia internacional en la materia.
El valor económico inicial de 23 mil millones de dólares hacia 2024, podría crecer hasta 150.2 mil millones de dólares en menos de una década, así como sumar 669 mil 500 hogares conectados y una mayor velocidad de banda ancha residencial, son algunos de los múltiples beneficios que obtendría México si se permite el uso libre de la banda de 6 GHz para redes WiFi 6 y esto se alinea con políticas recién aprobadas en Estados Unidos.
“Esta no es una decisión de política tecnológica para la cual tendríamos que esperar un efecto económico materializarse en el futuro sin poder precisar cuándo. Si esta decisión puede llegar a efectuarse de acuerdo al calendario que el IFT ha determinado, los beneficios económicos comienzan a materializarse al punto de que al 2024, es decir, en tres años a partir de este momento ya tendríamos un beneficio del orden de los 23 mil millones de dólares para México”, aseveró Raúl Katz, presidente fundador de Telecom Advisory Services.
En el foro virtual “Wi-Fi 6: Perspectivas y Oportunidades para México”, donde expuso su estudio “Estimación del valor económico del uso no licenciado de la banda de 6 Ghz en México”, en el que se destaca el impacto positivo de este estándar de transmisión inalámbrica en el cierre de brecha digital, y en como romper barreras económicas de algunos sectores sociales al proporcionar acceso a sitios de WiFi municipales y de uso gratuito.
En el sector empresarial, el uso de WiFi en las comunicaciones inalámbricas se traduce en un aumento de cobertura, mejora la asequibilidad para los usuarios y se logra mayor velocidad por la reducción de la congestión del WiFi 6.
“Ese nivel de congestión se está materializando hoy en las líneas de banda ancha en exceso de 150 Mb/s en México, y hoy por hoy no son más que 3.3 por ciento, pero en el 2030 van a ser aproximadamente un cuarto de la totalidad de líneas de banda ancha”.
El analista expuso que un contexto de pandemia se suma un problema de brecha digital importante, pues aunque la adopción de Internet en México es de 71 por ciento de los mexicanos, la penetración de banda ancha móvil es de alrededor de 60 por ciento; la de banda ancha fija, de 56 por ciento de los hogares; en tanto que 64 por ciento del tiempo, los smartphones están conectados a WiFi.
“Esto quiere decir que la decisión más allá de los efectos económicos que pueda mencionar es fundamental en el marco de la mitigación de parte del impacto económico negativo y recesivo que tiene hoy el Covid-19 en las economías de nuestros países, inclusive en la de México”.
Ante la pregunta del comisionado Arturo Robles, del IFT, respecto a si se realizó alguna comparativa o cálculo sobre la derrama económica que tendría un modelo balanceado como el de la Office of Communications (OFCOM), de Reino Unido, previendo una posible división entre WiFi e IMT, dividiendo los 1200 Mhz de la banda, el doctor Katz respondió que aunque su estudio se enfoca en la adjudicación completa, lo que se ha planteado es comenzar de una manera incremental sobre una porción.
Sin embargo, recalcó que se ha comprobado que existe beneficio, que el estudio cuantifica, de alinearse, por ejemplo, a dos de los productores mundiales de equipamiento de chips, como Estados Unidos y Corea.
“El hecho de que la necesidad de alinearse y el beneficio alinearse a una decisión de tomar una adjudicación de la totalidad de la banda es importante desde el punto de vista económico”, puntualizó en el webinar organizado por Access Partnership e Internet Society (ISOC).
Martha Suárez, presidenta de la Dynamic Spectrum Alliance, coincidió en que el espectro no licenciado tiene un valor asociado que va más allá del recaudo económico que se tiene en las subastas porque se traduce en un beneficio económico en la sociedad, en el PIB y en las empresas del país donde se implemente.
Entre otras aportaciones, con el acceso libre a la banda de 6Ghz, detalló, se puede atender la creciente demanda de capacidad inalámbrica, habilitar modelos para que diferentes partes puedan contribuir a la conectividad, como gobierno, sector privado y la sociedad civil, así como impulsar el desarrollo de los WISP (Wireless Internet Service Provider), que en la economía mexicana son un actor importante llevando internet a los hogares, entre otras.
En el mismo evento, en su discurso de bienvenida al webinar, Adolfo Cuevas Teja, presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), destacó que con la consulta que llevó a cabo el órgano regulador en México respecto al uso de la banda de 6 GHz cuentan con conclusiones preliminares en las que no se debe dejar fuera la experiencia internacional y la decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, quien dio luz verde a la apertura a dicha banda.
“Otras decisiones tomadas en el ámbito latinoamericano y en Asia nos guían en cuanto a la posible pertinencia de tomar decisiones que sin alterar un sano equilibrio de la industria permitan conseguir esa conectividad que necesitamos en la tercera década del Siglo XXI una conectividad de absoluta confianza, una conectividad ininterrumpida, indiferenciada, intensa y sin interferencia”.
Cuevas aseguró que el Wifi 6 se presenta como una de las oportunidades de la humanidad para acceder a estadios superiores de bienestar, por lo que en el IFT se tomará una decisión responsable, para el bien de una industria en equilibrio, en competencia y para mejores servicios a toda la sociedad.
C$T-GM