La industria de las telecomunicaciones enfrentará este año un contexto macroeconómico “desafiante” con señales “alentadoras” en inversiones y positiva demanda interna, pero en lo externo, con una desaceleración de la economía estadounidense, lo que representaría un menor dinamismo y un crecimiento del PIB nacional de sólo 2.4 por ciento, 0.7 puntos porcentuales menor a lo estimado en 2023, de acuerdo con la encuesta del Banco de México.
“Como ha ocurrido en años recientes, el crecimiento de los ingresos de las telecomunicaciones móviles superó al del PIB nacional, siendo en esta ocasión 2.6 veces mayor. El sólido desempeño del sector móvil se ha visto reflejado en varios aspectos, incluido el crecimiento en el número de usuarios y un aumento en el consumo. Se espera que esta tendencia alcista continúe durante el presente año, lo que impulsaría aún más el ARPU y, consecuentemente, los ingresos por servicios”.
Al detalle, Carlos Hernández, director de Análisis de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU), añadió que el mercado de telecomunicaciones móviles en México continuó en su senda procíclica durante el cuarto trimestre del 2023 (4T-2023), al registrar un crecimiento anual de 6.4 por ciento, medido por los ingresos de los operadores, derivados de la provisión de servicios y venta de equipos.
En su análisis “Telecomunicaciones Móviles al 4T-2023”, el especialista precisó que el segmento alcanzó un crecimiento anual acumulado (2023) de 7.0 por ciento, más del doble del registrado por la economía en su conjunto.
“Durante 2023, los ingresos generados por la comercialización de servicios registraron una trayectoria estable y el 4T-2023 no fue la excepción. Ello derivado de la mayor actividad económica, movilidad y relevancia de la conectividad ubicua que impulsaron al alza el consumo de comunicaciones inalámbricas”, destacó el especialista.
Por operador, Telcel, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), continúa acaparando el mayor nivel de ingresos de este mercado (69.1 por ciento) al sumar en el 4T23, un total de 62 mil 673 millones de pesos, cifra que representó un incremento del 3.9 por ciento respecto a lo registrado en igual lapso del año anterior.

“Este aumento fue impulsado por un crecimiento de 4.5 por ciento en los ingresos provenientes por la comercialización de servicios y de 2.4 por ciento en el componente de equipos. De manera secuencial, el crecimiento de los ingresos por servicios se mantuvo prácticamente constante. De acuerdo con el operador, el subsegmento de prepago fue la línea de negocio más dinámica, con un crecimiento de 5.2 por ciento”.
AT&T registró un crecimiento anual de 12.9 por ciento en sus ingresos al captar 19 mil 159 millones de pesos, cifra que sólo representa el 21.1 por ciento del total del mercado. El aumento derivó de un aumento de 3.3 por ciento en la venta de servicios, una expansión de su base de clientes, y un crecimiento del 32.5 por ciento en la venta de equipos.
El nivel de ingresos de Telefónica en el periodo sumó 6 mil 947 millones de pesos, un aumento de 6.3 por ciento, es decir captó sólo 7.7 por ciento del total del mercado móvil. “Este incremento se debió a un crecimiento de 35.8 por ciento por la venta de equipos, y una contracción de 4.3 por ciento en la comercialización de servicios, teniendo sus mejores resultados en el crecimiento sostenido del subsegmento de pospago.
Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) mantuvieron una dinámica creciente en materia de ingresos al sumar mil 958 millones de pesos durante el 4T-2023, cifra 37.7 por ciento mayor en relación a lo reportado en igual lapso del año pasado, comportamiento que se explica por su “marcada expansión en su base de usuarios”, con lo cual su participación de mercado ya representa el 2.2 por ciento al cierre del cuarto trimestre del 2023.
Tal como lo adelantó la consultora, el nivel de líneas móviles al cierre del 2023 se elevó a 142.7 millones, cifra 3.3 por ciento mayor respecto al 3T23. El AEPT captó 58.7 por ciento (83.8 millones), Telefónica 16.7 por ciento (23.8 millones); AT&T 15.6 por ciento (22.3 millones); en tanto que los OMV captaron el 9.0 por ciento subiendo su captación a 12.8 millones de líneas.
Respecto a la relación de líneas por modalidad de pago, el subsegmento de prepago continúa con el mayor porcentaje 82.1 por ciento y sólo 17.9 por ciento en pospago; en el primer caso aumentó 2.8 por ciento, y 5.9 por ciento pospago debido a mayores incentivos en la contratación de planes mediante el financiamiento/subisidio en equipos.
En el periodo citado, el Ingreso Promedio por Usuario móvil al mes (ARPU por sus siglas en inglés) fue de 141 pesos, 0.8 por ciento en relación al mismo lapso del año anterior. “De manera secuencial, este indicador creció en 1.8 pesos con respecto al del 3T-2023”. Telcel registró 176 pesos; AT&T 141.1 pesos; Telefónica, 64.7 pesos y los usuarios de los OMV generaron un nivel de 52.5 pesos, el crecimiento más alto del 4T23.

C$T-EVP