Prevén estancamiento en los servicios de voz.
En los próximos años la demanda de servicios de voz móvil presentará cierto estancamiento, pues de un crecimiento compuesto acumulado de 37 por ciento reportado en el periodo 2010-2015, pasará a sólo 4.0 por ciento entre 2016 y 2020; en contraste, los expertos anticipan un crecimiento exponencial en el consumo de datos, el cual pasará de ocho exabytes por mes en 2016, a 60 exabytes para 2022, es decir, se multiplicará casi ocho veces en solo cinco años.
Ello explica por qué los mayores ingresos se generarán a partir del creciente uso de datos en móviles, en tanto que los ingresos por voz estarán prácticamente estancados. El ARPU a nivel global se está «estresando», pues ya el promedio en 2016 fue de 15 dólares -en México poco menos de la mitad-, lo cual es resultado de un modelo de mayor competencia, precisó José Ignacio de Barrio director de Desarrollo de Negocios y Ventas de Altán Redes, al participar en el foro Mexico Connnect 2017.
Aseguró que el mercado mexicano continúa presentando rezagos importantes en rubros como la penetración de voz por habitante; mientras Chile registra un nivel de 149 por cada 100 habitantes, la relación en el mercado interno es de solo 91 sobre 100; el caso es más grave en lo relacionado con la penetración de servicios de datos donde el comparativo es: Chile 120 por cada 100, respecto a 61 sobre 100 en el mercado mexicano.
En opinión del directivo, superar las estadísticas actuales, supone una dinámica creciente de inversión (Capex), particularmente asociada al desarrollo de infraestructura de redes «en forma impresionante», algo imprescindible para atender los requerimientos que presentará el mercado.
Estamos en la Cuarta Revolución Industrial en el contexto de la Industria 4.0, es decir, un proceso que representa básicamente la digitalización del mundo, basado en nuevos conceptos del Internet de las Cosas (IoT), Ciberseguridad y Robótica, disciplinas que motivarán que en el mediano plazo, cada usuario porte al menos 10 dispositivos, todos ellos conectados a la red, es decir, alrededor de 30 mil millones de dispositivos, que generarán un enorme consumo de datos», indicó.
Desde la reforma constitucional en telecomunicaciones, México ha realizado un esfuerzo por elevar la oferta y competencia en el sector, y aunque la dinámica se ha estancado en algunos rubros como el de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) que captan solo 2.0 por ciento de la comunicación móvil, se espera que con todo lo que se realiza en materia regulatoria y de inversión, la dinámica en este segmento crezca a un ritmo de 15 por ciento hacia 2025, donde la Red Compartida jugará un papel decisivo.
El proyecto de la Red Compartida además de impulsar la evolución de las telecomunicaciones, tendrá un impacto en el desarrollo económico de México, mediante mejoras en la productividad de las empresas, así como la creación de empleos, y la integración de modelos de innovación que brinden un mayor bienestar y calidad en la vida de las personas, precisó.
La red está compuesta por elementos relevantes como un espectro magnífico de 90 MHz, en la banda de 700, a un precio 10 veces menor que el precio habitual en el mercado, otorgado a través de la SCT y el Promtel y por otro lado, dos hilos de fibra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) potenciales para su uso en el desarrollo del «backbone» a nivel nacional con aproximadamente 30 mil kilómetros de extensión.
Se trata de un proyecto único con reconocimiento internacional, sin parangón en el desarrollo de infraestructura de las telecomunicaciones… con particularidades como una menor latencia, un factor crítico en el mundo digital que está por llegar. Ofrecerá un nivel de sólo 25 milisegundos, cuando en México el mejor escenario de lo que hay ahora mismo es dos veces mayor 50 milisegundos; además de alcanzar una velocidad de download similar a la que tienen países como Singapur, lejos del lugar 40, donde ahora está ubicado el país».
Estará abierta para cubrir las necesidades de cualquier operador que busque evitar distraer inversión en crear infraestructura, que quiera beneficiarse de cobertura o capacidad con la mejor calidad de 4G LTE; para sistemas de seguridad en entidades federales; para Operadores Móviles Virtuales (OMV) con nuevos modelos de negocio; compañías de cable con intereses en desarrollar modelos convergentes, así como OTT y giros relacionados al mercado del retail.
Desde ahora estamos recibiendo un montón de demanda, de intereses de OMV y compañías de cable, que están viendo una serie de factores diferenciales respecto de la oferta actual, así como temas de calidad, latencia, precio muy bajo y cobertura nacional; por eso estamos teniendo un acceso de muchos interesados, ya estamos hablando con muchos de ellos, la verdad es que estamos teniendo una demanda muy alta», sostuvo el ejecutivo.
C$T-EVP