Necesario ver un futuro marcado por 5G.
Lograr un modelo de derechos por el uso del espectro radioeléctrico que permita el mayor provecho de las inversiones realizadas por la industria, que el Estado cubra necesidades en términos de ingresos y que se alcance el objetivo general de cerrar las diferentes brechas que padece el país, es un escenario posible si se escuchan las voces que aportan argumentos técnicos y perspectivas basadas en evidencia.
“Es importante que tal como lo propuso el IFT se genere un grupo de trabajo para que se analice a detalle y con evidencia, cada uno de los aspectos vinculados al tema. Creemos que podemos ir hacia un modelo que sea el mejor para México y los consumidores”, aseguró Fernando López, director general para México y Centroamérica de Asiet.
El lunes 19 de octubre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Derechos, entre las que destaca la no aprobación de un aumento considerable de más de 55 por ciento en pago anual que los operadores de telecomunicaciones realizan por bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico como la de 800 MHz.
Sin embargo, la reforma aprobada en lo particular el martes 20 de octubre y que fue remitida al Senado, mantuvo la creación de nuevas cuotas de derechos para las bandas de 600 MHz, 1500 MHz y 3.5 GHz, que en la actualidad no están sujetas a este régimen de pagos, y que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha identificado como bandas que resultarán de utilidad para el despliegue de un ecosistema 5G en México.
Fernando López expuso que si bien la discusión en torno a los derechos por el uso del espectro radioeléctrico no es nueva y la industria de telecomunicaciones se ha esforzado por hacer ver la importancia de incentivar las inversiones en beneficio de los usuarios, la incorporación de bandas como la de 600 MHz en la Ley Federal de Derechos para 2021 se aleja del objetivo general de avanzar hacia el fortalecimiento del ecosistema digital.
“El IFT ha hecho una labor importante en la banda de 600 considerando que necesitamos evolucionar hacia la siguiente generación de servicios y creemos que el planteamiento de incluirlo en el pago de cuotas de derechos no ayuda a estos objetivos que vienen planteándose desde hace tiempo y que sin duda harán más competitivos a los países que logren incorporarlo de la mejor manera en el menor tiempo”.
Hablar de 5G, expuso, es más que referirse a una nueva generación tecnológica que permitirá alcanzar mayores velocidades de navegación, pues se trata de un cambio radical en términos de productividad y nuevos modelos de negocio.
“Si México se retrasa en esta carrera que se está dando a nivel global, no tendrá posibilidad de alcanzar los objetivos de crecimiento de productividad y desarrollo en general, que tanto necesitamos para que se reduzcan las diferencias entre grupos poblacionales en términos de ingreso y acceso a oportunidades”.
De acuerdo con datos de GSMA, refirió, el costo del espectro radioeléctrico en México es el más caro de América Latina, lo cual es sumamente riesgoso si se considera que los precios por este insumo representan 15 por ciento del total de los ingresos de las empresas que tienen que invertir en el despliegue de infraestructura necesaria para desarrollar nuevos servicios y tecnologías.
C$T-GM