Imprescindible hacer más competitivo el precio del insumo.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) hizo un “respetuoso” llamado al Senado de la República para que considere la posibilidad de reducir los montos de los derechos del espectro radioeléctrico relacionado con el desarrollo de las bandas de frecuencias necesarias en el despliegue de servicios de internet y telefonía móvil a través de redes de Quinta Generación (5G).
“Los montos de los derechos que la iniciativa de reforma establece para las bandas del espectro, identificadas para la provisión de servicios 5G, son 186 por ciento superiores a los propuestos por el IFT, de mantenerse en esos valores elevados no sólo se pondrían en riesgo los procesos de licitación previstos para esta porción del espectro radioeléctrico, sino que se podría retrasar irremediablemente la introducción de estas tecnologías en el país, en perjuicio de toda la población y de la competitividad nacional”, precisó el instituto.
El Pleno del órgano regulador expresó su reconocimiento a los integrantes de la Cámara de Diputados al modificar la Ley Federal de Derechos 2021, presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y reducir los montos de los derechos de la banda de 800 MHz; sin embargo, es imprescindible hacer lo propio con el espectro que se utilizará en la construcción de las redes que serán indispensables en el desarrollo futuro digital del país.
“Las tecnologías de quinta generación facilitarán el acceso del país a una Economía Digital integral que beneficie a todos los mexicanos, pues significan un salto cuántico respecto de las generaciones anteriores ya que permiten velocidades mucho mayores, latencias menores a 1 milisegundo y capacidad de conectar hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado”.
Las redes 5G son imprescindibles para el despliegue de otras tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial o el Big Data, las cuales tienen un impacto transversal en un amplio abanico de las actividades productivas y en los procesos de automatización y trasnformación digital; el transporte inteligente y autónomo, la tele-educación, la tele-medicina, el entretenimiento a través de realidad virtual y realidad aumentada, el gobierno electrónico y el comercio electrónico, son algunos ejemplos.
No obstante el desarrollo de las tecnologías 5G, en su conjunto, exigirán hasta 10 veces mayor cantidad de espectro, del que hasta ahora tiene asigando el IFT para abastecer en el país servicios con tecnologías móviles, por ello es primordial que el monto de los derechos por el uso de este insumo que los concesionarios deberán pagar cada año, sea viable para sostener su modelo de negocio, lo cual resulta complicado considerando que el nivel de los derechos de las bandas actualmente asignadas es muy alto, con respecto a su nivel medio internacional.
“Los altos costos de espectro limitan la capacidad de las empresas para invertir, tanto en la ampliación de la cobertura como en mejoras en la calidad de los servicios, al tiempo que desincentivan la participación en los procesos de licitación pública de espectro”, precisó el IFT a través de un comunicado.
El instituto advirtió que de sostener altos precios en los derechos del espectro el Estado podría ver reducida la recaudación en lugar de incrementarla por la falta de participación en futuras licitaciones, por eventuales devoluciones por parte de los actuales concesionarios, pero sobre todo cancelar la posibilidad de que los servicios de telecomunicaciones lleguen a las poblaciones más alejadas, de facilitar la inclusión financiera de la población y de mejorar las perspectivas de bienestar general de todos los mexicanos.
C$T-EVP