Necesario regular materia en mercados digitales.
El próximo martes 9 de febrero se enlistará en el orden del día la iniciativa del senador Ricardo Monreal para crear una nueva Ley Federal de Cinematografía y Audiovisual que establece tiempos de pantalla para la exhibición del cine mexicano en salas del país, así como un porcentaje del 10 por ciento que las plataformas digitales deberán reservar de su catálogo para obras cinematográficas y audiovisuales nacionales.
Este porcentaje, señala el documento, es significativamente menor al de países como Francia y Canadá que van desde el 30 al 25 por ciento, lo que denota un esfuerzo por regular de manera equilibrada la adopción de obras cinematográficas y audiovisuales nacionales en las plataformas digitales y así dar pasos en favor de la industria cinematográfica nacional.
“En nuestro país, se observa que en la distribución de contenidos cinematográficos y audiovisuales, las empresas digitales operan sin la regulación que impera sobre otros medios denominados tradicionales, instituida para proteger y fomentar la diversidad, el pluralismo y la identidad nacional de la población mexicana”.
La iniciativa legislativa refiere que en el mundo se han realizado importantes esfuerzos por encontrar soluciones que puedan garantizar políticas regulatorias equilibradas en cuanto a los contenidos que se difunden en los nuevos mercados digitales.
“Es el caso de la enmienda realizada a la Directiva 2018/1808 de la Unión Europea 16 que estableció en su artículo 13 que los Estados miembro velarán por que los prestadores de servicios de comunicación audiovisual a petición sujetos a su jurisdicción dispongan de un porcentaje de al menos el 30 por ciento de obras europeas en sus catálogos y garanticen la prominencia de dichas obras”.
Esfuerzo similar se realiza en países como Francia, a fin de instaurar un modelo de financiación para películas y obras audiovisuales para equilibrar las regulaciones relativas a los canales de televisión, que están sujetos a numerosas obligaciones regulatorias, con las plataformas digitales.
En Canadá, detalla, se plantea realizar modificaciones a la regulación sobre medios de radiodifusión con el objetivo de incorporar a las plataformas digitales para que contribuyan con fondos a la industria audiovisual local, lo que permitirá a la Corporación de Radiotelevisión y Telecomunicaciones Canadiense (CRTC) aplicar las mismas reglas que rigen en la actualidad a compañías como Netflix, Amazon Prime o Spotify.
El artículo 19 de la iniciativa con proyecto de decreto establece que los exhibidores reservarán el 10 por ciento del tiempo total de exhibición, para la proyección de obras cinematográficas nacionales independientes en sus respectivas salas cinematográficas, salvo lo dispuesto en los tratados internacionales en los cuales México no haya hecho reservas de tiempo de pantalla.
La propuesta legislativa argumenta necesario crear una nueva Ley Federal de Cinematografía y Audiovisual que establezca mecanismos para que el cine se desarrolle y que la comunidad mexicana tenga posibilidad de ver reflejados, a través del séptimo arte, sus problemáticas, anhelos, ambiciones, sueños, así como su realidad y las disyuntivas que ésta le presenta.
“La presente iniciativa se ha realizado cuidadosamente. Han participado agentes conocedores en el tema y se ha escuchado a distintos actores con amplia trayectoria y conocimiento, como la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, cuyo objetivo en común es crear un marco normativo que permita establecer un equilibrio para la potenciación del cine mexicano”.
C$T-GM