Crecerá economía digital hasta en 23 mil mdd.
En medio del periodo crítico de confinamiento sanitario, hay también señales positivas de crecimiento de la demanda en algunos servicios de telecomunicaciones y de las TIC; sin embargo, por el momento resulta difícil predecir con precisión cuándo y cuál será el nivel de reactivación; “serán cifras del tercer trimestre lo que dé un poco de luz” de cómo será este proceso.
Para las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hay una oportunidad de crecimiento importante hacia el futuro, estudios recientes citados por directivos de Huawei destacan que para el periodo 2020-2025 el valor de la economía digital representaría un industria de 23 mil millones de dólares.
“Ya desde ahora, hay un escenario positivo de creciente demanda para contratación de planes de conexión, de servicios de telefonía y de banda ancha, pero aún no es claro cuándo se terminará la pandemia, aún hay mucha incertidumbre en torno a la recuperación y crecimiento, eso lo tendremos que ir midiendo trimestre por trimestre para ver hacia donde van las tendencias”, precisó Benjamín Batzios, Socio de Auditoría de KPMG en México.
En opinión del consultor, la demanda y las condiciones apuntan hacia la reactivación, sin embargo, para aprovechar las oportunidades crecientes que genera la economía digital, será imprescindible que las empresas retomen la dinámica de inversión que observaban hasta antes de la pandemia, incluso mejorar ese nivel.
“Hay una disrupción constante en esta industria porque hay tantos cambios y retos que se prevén, y para marchar en la dirección correcta se tiene que nivelar la inversión para aprovechar todos los nuevos modelos de negocio que se están presentando”.
México es un país que ha tenido que enfrentar la existencia de un Agente Económico Preponderante (AEP) en Telecom por lo que ha tenido que ejercer una serie de medidas asimétricas para aliviar el impacto al consumidor y mantener el interés de los competidores en el desarrollo de nuevas tecnologías como la 5G que iniciarán fuerte hacia el 2021, y que exigirá fuertes cantidades de capital.
En su reciente Hoja de Ruta, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) señaló que entre sus acciones de regulación hacia el periodo 2020-2024, está la de impulsar la inversión y la innovación digital, así como el uso de diferentes tecnologías, tareas que exigirán la aplicación de una adecuada normatividad para asegurar que todo esto corra bajo un clima de libre competencia de mercado.
En México, al igual que en todo el mundo, se estableció un nuevo orden, una “nueva normalidad”, en la cual no hay marcha atrás, porque ahora el uso de tecnologías es parte de nuestra vida en forma mucho más abundante de lo que se vivía previo a la pandemia, por lo que “en KPMG advertimos hacia el futuro inmediato un Plan de Ruta de transformación digital y de adaptación acelerada de nuevas tecnologías“.
Es bastante claro que la tecnología hoy juega un rol muy importante, antes de la pandemia, menos del 5.0 por ciento de los consumidores realizaban compras en línea, ahora supera el 8.0 o 10 por ciento, porque la pandemia sirvió como un catalizador de la dinámica creciente que ya se tenía desde antes de este periodo crítico sanitario.
Ello explica el desarrollo de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), el uso amplificado de las redes, y un acceso más amplio al internet, así como el de tener más conocimiento de la información del ecosistema digital, “esto fue como un brinco de tres pasos” hacia el mayor uso de plataformas y experiencias digitales, tanto entre los usuarios como entre las empresas.
C$T-EVP