Operadores trasladarán ese impacto a los usuarios.
La iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que pretende actualizar el pago de Derechos en materia de espectro radioeléctrico (con algunos aumentos que superan 56 por ciento) carece de la información numérica y del método utilizado para realizar el comparativo a través del cual concluyó que en México, esta contribución se encuentra por debajo del nivel observado en otros países, ejercicio indispensable frente a estudios recientes que muestran que este tipo de cobros en el país “son de los más elevados entre los países miembro de la OCDE”.
“En el caso de la banda de 800 MHz, el incremento que resulta de la propuesta de SHCP sobre las cuotas que fueron previstas para el presente año es de 56.5 por ciento, lo que, sin duda, impactaría de manera negativa a los operadores que actualmente tienen presencia en la misma e incluso podría provocar ajustes a los planes que ofrecen, en detrimento de los usuarios”, señaló el Instituto de Derecho a las Telecomunicaciones (IDET).
En la iniciativa también se propone la creación de nuevas cuotas de derechos para bandas que actualmente se encontraban fuera del régimen de pago de derechos, y que de manera concreta son bandas que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha señalado que se destinarán en México para el despliegue de un ecosistema 5G.
El IDET sostiene que la eventual aprobación del nuevo esquema de pago de derechos propuesto por Hacienda tendrá un efecto negativo sobre el bienestar de los usuarios en México, “pues incrementarán de manera importante los costos de los operadores móviles que se verán obligados a trasladar ese impacto a los usuarios vía mayores precios de la telefonía y el Internet móvil“.
Esta propuesta no vista desde que entró en vigor el esquema de pago de Derechos anuales en enero de 2003, se traducirá inevitablemente en un freno al desarrollo del sector telecomunicaciones, industria intensiva en al inyección de capital y por supuesto, también en la recuperación y crecimiento de la economía de México.
“El impacto sobre los costos de la provisión del servicio móvil y del incremento en precios derivados de los cambios que propone SHCP sobre las cuotas de derechos por el uso de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, significará sin duda una barrera para el despliegue de las redes 5G… es un hecho que afectarán de manera negativa los planes de todos aquellos que tenían la intención de participar en las próximas licitaciones de espectro que planea llevar a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En opinión del IDET sería recomendable privilegiar el desarrollo del sector telecomunicaciones y de la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones en México a través de la revisión a la baja de la estructura y nivel de las cuotas de derechos por el uso del espectro radioeléctrico, de manera tal que ello se convierta en un factor decisivo para impulsar mejoras sustantivas no solo en la cobertura de la conectividad sino en la calidad de esta, y con ello impulsar precios más asequibles de los servicios del sector en beneficio de los usuarios mexicanos.
El instituto indicó que en lugar de establecer una política recaudatoria sin fundamento, los integrantes del Poder Legislativo y las autoridades hacendarias, recuerden que un operador móvil importante, decidió en 2019 iniciar el proceso de devolución de las frecuencias que le fueron concesionadas por el Estado mexicano, debido al elevado costo que le representaba para mantener su operación.
“A nadie conviene que otros operadores opten por el mismo camino, pues ello no sólo terminaría generando un efecto adverso en la recaudación prevista por el Estado, sino que también debilitaría las redes móviles existentes en el país, en momentos en los que es fundamental mantenernos conectados”.
El IDET, advirtió que la eventual aprobación de la propuesta de la SHCP en materia de derechos por el uso del espectro radioeléctrico por el Poder Legislativo, “significa condenar a México a un mayor rezago en conectividad y desarrollo”, debido a que un aumento de estos cobros involucran bandas cruciales para el despliegue de redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G), las cuales serán habilitadoras no sólo de redes con menor latencia y mayores capacidades de carga y descarga de información, sino del Internet de las Cosas (IoT) y de las Ciudades Inteligentes, es decir, el futuro cercano de las telecomunicaciones.
C$T-EVP