Este día entra en vigor el Programa de Conectividad 2022 del gobierno federal, un instrumento de política pública que hace visible a través de un Repositorio Único, la demanda de 24 mil 814 sitios públicos prioritarios por conectar, asociados a programas y proyectos públicos, y con necesidades de conectividad a internet gratuito.
“El Repositorio único de sitios públicos conectados y por conectar es el mecanismo transparente, inclusivo y de datos abiertos que permite ubicar por cualquier parte interesada la demanda de conectividad a Internet, así como aquellos sitios públicos que ya hayan sido conectados”, detalló la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el repositorio único puede ser la referencia para que los operadores de servicios de telecomunicaciones lo utilicen para sus planes de despliegue de redes y de oferta asequible de Internet, especialmente CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, toda vez que la Base es la demanda de conectividad prioritaria en el país.
“Para el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2022 (PCSP) se toman como punto de partida los 20 mil 642 sitios públicos de la Base de Datos de Sitios Públicos Prioritarios por conectar identificados en la versión 2020-2021”.

Además, con el fin de brindar conectividad satelital gratuita a sitios públicos ubicados en localidades rurales,la SICT diseñó el proyecto Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible.
“El diseño de este proyecto consideró el concepto de Smart Village de la UIT, las decenas de miles de localidades rurales dispersas en todo el territorio nacional sin conectividad a Internet, así como el marco de referencia de los ODS de las Naciones Unidas”.
Así, la dependencia perfila Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible como una alternativa viable para impulsar el acceso digital con fines sustentables y sostenibles para mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de los habitantes de las comunidades rurales, contribuyendo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
“La selección de las localidades a partir de estos criterios responde al hecho de que este proyecto tiene una visión integral que empata el desarrollo económico de las comunidades con el desarrollo humano”.
Conforme la comunidad va utilizando la tecnología y consolidando su apropiación, se pueden generar resultados como: la reducción de las brechas sociales, el establecimiento de prácticas comerciales justas, la inclusión financiera, el desarrollo de habilidades digitales, el intercambio de conocimiento con otras comunidades y núcleos de población, así como el aprovechamiento de otras ventajas de la conectividad como la telemedicina o el teletrabajo.
C$T-GM