Se mantendrá certidumbre a la inversión.
Impulsar el desarrollo de infraestructura, promover el acceso a internet, desarrollar habilidades digitales entre la población, impulsar la economía digital y mantener condiciones de competencia y certidumbre a la inversión, son algunas de las estrategias que integra el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
El documento, que marcará el rumbo de las políticas que servirán al gobierno federal para transformar la vida pública del país, sostiene que el acceso a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones es fundamental para el desarrollo económico, pues contribuye a la reducción de las disparidades en materia educativa e impulsa la creación de capacidades en beneficio de la economía globalizada.
“Para potenciar los beneficios de las telecomunicaciones en el desarrollo económico se requiere del diseño y de la ejecución de políticas públicas integrales en materia de infraestructura, educación, competencia, tecnología e innovación”.
México cuenta con brechas significativas en materia de acceso a internet y banda ancha, lo cual se observa tanto a nivel regional como a nivel internacional, pues de acuerdo con la OCDE, en 2018 el país ocupó el lugar 36 de 37 en materia de suscripciones de Banda Ancha Fija por cada 100 habitantes, con 16 suscripciones menos que el promedio.
A nivel regional, 86 por ciento de las personas usuarias de internet se ubican en áreas urbanas y el resto (14 por ciento) en áreas rurales. Asimismo, 71 por ciento de la población urbana es usuaria de internet, mientras que sólo 39 por ciento lo es en el ámbito rural.
Las entidades federativas que registran las proporciones más bajas de usuarios de internet en zonas urbanas son: Chiapas (50 por ciento), Oaxaca (61 por ciento), Tlaxcala (61 por ciento) y Michoacán (62 por ciento). En el caso de las zonas rurales, los estados con proporciones más reducidas son Chiapas (24 por ciento), Guerrero (27 por ciento), Veracruz (33 por ciento) y Zacatecas (35 por ciento).
“En cuanto a la población sin acceso a internet por estrato socioeconómico, según datos del INEGI, 70 por ciento de la población del estrato más bajo no cuenta con acceso, mientras que en el estrato más alto 89 por ciento sí cuenta con acceso. Lo anterior evidencia la existencia de un problema de acceso a las telecomunicaciones, acentuado en zonas rurales, indígenas y por estrato socioeconómico”.
Si bien el acceso a internet y banda ancha es fundamental, éste no garantiza su uso pues persisten rezagos importantes en materia de educación digital. Según información del INEGI, del total de personas que no utilizaron computadora, laptop o tableta en 2017, el 53 por ciento fue porque no tienen los conocimientos necesarios o desconocen su utilidad.
El PND 2019-2024 destaca que la política del gobierno de México deberá estar orientada a desarrollar de manera eficiente las telecomunicaciones y la radiodifusión para el beneficio de los usuarios a nivel nacional, manteniendo las condiciones de competencia, certidumbre a la inversión, marco institucional eficaz y regulación oportuna, moderna y pertinente.
“Para lograr tal objetivo, el Gobierno de México promoverá el acceso a internet y banda ancha como servicios fundamentales para el bienestar y la inclusión sociales; impulsará condiciones de acceso asequibles a internet y a la banda ancha; fomentará la formación de capacidades digitales de las personas, las instituciones y los operadores; e impulsará el desarrollo de infraestructura en redes críticas y de alto desempeño”.
Señala que se dará especial énfasis a las zonas marginadas del país para que todas las personas, en particular las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a las nuevas tecnologías y dispongan de competencias digitales, cerrando la brecha digital para lograr altos niveles de desarrollo social sin discriminación.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, señala que para promover el acceso a internet y banda ancha se pretende fortalecer la competitividad de las empresas y elevar la productividad de las personas trabajadoras. Por lo tanto, será necesario dar especial atención al desarrollo de operaciones de comercio electrónico y de ciberseguridad, así como al uso de productos financieros asociados al internet.
“Al mismo tiempo, y considerando el diagnóstico descrito en materia de educación digital, es necesario propiciar que la población, especialmente la de 55 años y más, desarrolle las habilidades de búsqueda de información en línea y de uso de correspondencia electrónica y de banca en línea. En el caso de la población menor edad, los programas de entrenamiento en materia digital deben asociarse a la educación básica”.
Subraya que la economía digital, que se refiere a la transacción de bienes y servicios a través de internet, abre una enorme oportunidad para desarrollar nuevos esquemas de negocio y formas alternativas de interacción, consumo y producción para impulsar el desarrollo económico.
C$T-GM