Cobertura pasará de 18 mil a 36 mil kilómetros de fibra óptica.
La transformación de Chile en un hub digital ya inició. Los primeros pasos para mejorar la conectividad internacional los ha dado a través de tres proyectos de cables submarinos que permitirán un incremento de hasta 40 veces la capacidad de servicio; uno que llegará al continente asiático y pasará por Australia ya está en desarrollo, con una una inversión de 388 millones de dólares.
En la actualidad existe una carretera digital nacional, y empresas locales como GTD han hecho inversiones por 100 millones de dólares en el Proyecto Prat para cubrir con fibra óptica con cable submarino y entradas terrestres, además del proyecto de Fibra Óptica Austral (FOA) submarina.
“Tenemos el proyecto de duplicar la cobertura y pasar de 18 mil kilómetros al despliegue de 36 mil kilómetros de fibra óptica”, subrayó Gloria Hutt Hesse, Ministra de Telecomunicaciones y Transportes de Chile.
En materia de cobertura óptica “estamos logrando lo que necesitamos, pero se abre un nuevo desafío que será el despliegue de los proyectos de última milla. El plan es que no sólo exista la carretera de fibra óptica, sino que ese servicio llegue a los hogares”, explicó al participar en el foro Chile 5G, organizado por DPL Live.
Para ello, reconoció la experta, la Fibra Óptica Nacional (FON) viene a cerrar una necesidad clave, porque si el desarrollo de este proyecto quedara sujeta a la iniciativa privada, harían “la cobertura donde haya una demanda que lo justifique, y eso significa que habrá territorios sin cobertura o que nunca van a recibir una calidad de servicio adecuada, como la que aspiramos que tengan todos”.
Ante ello, se decidió asignar un subsidio estatal por 86 mil millones de pesos chilenos para construir la carretera compartida de fibra óptica, 10 mil kilómetros, que queda abierta y disponible, en beneficio de 196 comunas y dos millones de personas.
Esto “provee la estructura base y desde ahí las compañías pueden contratar los servicios y hacer los despliegues de última milla en forma más rentable a comunidades pequeñas”.
En tanto, la Fibra Óptica Austral (FOA) es una iniciativa que contempla un subsidio estatal de 64 mil millones para el despliegue de 4 mil kilómetros, para beneficiar a 15 comunas y más de 536 mil habitantes de la zona austral de Chile.
Asimismo, la funcionaria recordó que la política de telecomunicaciones del Estado basada en tres ejes y 15 proyectos, busca promover los derechos, el desarrollo de infraestructura y el cierre de brechas digitales. En el eje de los Derechos de los ciudadanos digitales se incluye un reglamento de velocidad mínima de internet, reducción de cargos de acceso móviles, eliminación del roaming con Argentina, Perú y Brasil, y otras acciones.
En lo que se refiere a inversión en infraestructura, explicó, dos componentes clave son el despliegue de la tecnología 5G y de fibra óptica nacional y austral; y con el eje de Desarrollo Digital se pretende cerrar la brecha y facilitar el acceso, conectividad para la educación 2.0. y zonas WiFi gratuitas.
“El Estado ha decidido asignar recursos, ser parte muy activa, financiando lo que hace rentable la posibilidad de desplegar los servicios”, enfatizó la funcionaria, quien recalcó el interés de Chile por favorecer la identidad latinoamericana con alta tecnología y evitar que se abran nuevas brechas.
C$T-EVP