España lidera penetración de tv de paga (49%) en la región
En el primer trimestre de 2016, los ingresos generados por el sector telecomunicaciones en la región de Iberoamérica-Estados Unidos (IbAm-EUA), registraron una caída nominal anual de 1.7 por ciento, al sumar poco más de 164 mil millones de dólares, siendo el segmento móvil el que obtuvo la mayor participación, con 62 por ciento; mientras que las fijas y TV de paga alcanzaron 22 y 16 por ciento, respectivamente.
«En la lectura de las siguientes estadísticas debe tomarse en cuenta la depreciación que registran diversas monedas de la región frente al dólar. Aunado a ello, algunos países experimentan periodos inflacionarios importantes, y/o cuentan con órganos estadísticos con reducida credibilidad al reportar niveles de precios, situación que dificulta el análisis y contabilidad de los ingresos».
El reporte de la Organización de Telecomunicaciones Iberoamérica (OTI) explicó que la variación en la participación de ingresos de telecomunicaciones fijas entre países, se debe a la relación entre la generación de ingresos del segmento, el desarrollo de infraestructura, así como la consecuente cobertura y acceso a los servicios fijos de telefonía y banda ancha.
Ejemplificó que en Nicaragua y Guatemala, la baja aportación de ingresos que ofrece el segmento de servicios fijos, respecto de los móviles, se debe a que son países con niveles de adopción de servicios de banda ancha fija más bajos en la región, en razón de los elevados precios y mala calidad del servicio, resultado del escaso despliegue de infraestructura.
«Aunado a lo anterior, estos países enfrentan entornos macroeconómicos desfavorables, situación que inhibe los incentivos a la inversión para la acumulación de capital», describe el reporte de la OTI al primer trimestre de 2016.
En contraste los países que registran una baja participación de ingresos móviles como España, Argentina y Brasil, alcanzan una mayor adopción de servicios fijos debido a que se provee un mayor acceso a redes de comunicaciones fijas.
Según el reporte de al OTI, sólo España tiene una penetración de 49 por ciento en los servicios de tv de paga, le sigue en importancia Portugal con 34 por ciento, EU y Colombia, con 28 por ciento; y México y Uruguay con 27 por ciento.
En la región, cada país registra una configuración de participación diferentes, lo cual está definido por el grado de accesibilidad, calidad y precio de los servicios, lo cual a su vez depende del nivel de desarrollo de infraestructura, así como de competencia en la provisión de los servicios, aplicación del marco regulatorio y el poder adquisitivo de los consumidores.
C$T-EVP