Desafios en la formación de talento.
En los últimos tres años uno de los trabajos más importantes que la Canieti ha desarrollado es establecer una interlocución efectiva en el ámbito legislativo, en los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) e incluso con el sector educativo, tarea imprescindible en la construcción del andamiaje institucional que exige para la industria, la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, aseguró Mario de la Cruz Sarabia, dirigente de esta organización.
Uno de los temas más relevantes que enfrentó la Canieti durante la gestión de Mario de la Cruz Sarabia, fue lograr para México y la industria una re-negociación en el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos en todo lo relacionado con el capítulo de telecomunicaciones, donde estuvo presente el tema de la competencia y garantizar continuidad a la reforma, así como posicionar la ciberseguridad como un tema fundamental en la agenda nacional.
“Se logró estructurar un programa único en su tipo el cual más tarde fue utilizado como insumo por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno mexicano para la estrategia de Ciberseguridad Nacional, lo cual nos colocó como un referente en este tema, y que el pasado enero nos invitara esta instancia multilateral para participar en su representación en una misión en Estonia y España para conocer las mejores prácticas en este rubro”.
Entrevistado por Con$umoTIC, detalló que en el ámbito nacional se lograron concretar otros temas relevantes como el acuerdo suscrito con la ANUIES para incidir en la currícula académica de las instituciones de educación superior del país, con el propósito de adecuarlas a los programas y los cambios disruptivos que impone la Cuarta Revolución Industrial en México.
Para el aún presidente de la Canieti, la generación de talento en el país continúa siendo un gran reto para la industria y desarrollo de la economía nacional; es imprescindible seguir formando gente capacitada en todos los niveles pues el inglés y las disciplinas en ingeniería, son fundamentales para la cadena de valor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
“La industria afiliada a la Canieti, cada año requiere de la formación de egresados en distintas disciplinas de la ingeniería del orden de los 150 mil, una demanda que no está siendo satisfecha, pero que en la cámara vemos esto como una responsabilidad compartida, generar esa cantidad de técnicos que se requiere anualmente y que todavía no se está alcanzando”.
Hacia el futuro inmediato, De la Cruz Sarabia consideró imprescindible dar continuidad a temas como el despliegue de infraestructura, en el cual falta homologar la tramitología para su desarrollo, principalmente en las áreas relacionadas con estados y municipios, donde la industria enfrenta retos importantes.
Este tema refirió, es una tarea que se continúa trabajando con la Subsecretraría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la SCT, que encabeza Salma Jalife Villalón, una funcionaria “muy sensible a estos temas, pues conoce que el despliegue de infraestrutura social es fundamental concretarlo en estados y municipios por lo que ya se tiene activa una mesa de trabajo.
En torno a la propuesta de crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad, detalló que es un tema que continúa trabajándose y siendo evaluada por la nueva administración, “seguiremos colaborando con ellos y con instancias de la OEA, pero será decisión del nuevo gobierno su puesta en marcha, conscientes de la tarea fundamental que tiene para la seguridad del país.
Mario de la Cruz aseguró que desde el periodo de transición y hasta los primeros días de la administración del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado construir un fuerte diálogo, lo mismo con sus interlocutores, que con los nuevos funcionarios designados.
“Como es costumbre en la Canieti, se ha buscado establecer una diálogo constructivo, propositivo lo que nos ha permitido posicionarnos como un eficiente interlocutor, que al margen de la defensa de los intereses de la industria, siempre hay una amplia disposición al diálogo y buscar como construir soluciones”
En resumen destacó que la implementación de las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones; la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, y el proceso electoral presidencial 2018, resultaron ser parte de las tareas más relevantes que enfrentó en sus tres años como presidente de la Canieti.
“Pero algo en lo que trabajamos mucho fue en la tarea que nos permitió siempre construir un diálogo permanente con las distintos actores de gobierno en sus tres niveles, así como con el Legislativo, instancias con la cuales es imprescindible tener una interlocución, lo cual sin duda es una de las aportaciones más relevantes que se pudieron realizar en estos tres últimos años”.
Al cerrar un ciclo importante de su vida, al frente de la Canieti, Mario de Cruz Sanabria retornará a las responsabilidades que tiene en Cisco, y su interlocución con los gobiernos de México y Latinoamérica, además de participar en la mesa directiva de la Concamin, y mantenerse muy activo como un integrante más de la cámara de esta importante industria de las TIC.
C$T-GM