Sería un espacio “multistakeholder”: Pablo Bello.
Con el objetivo de abordar el reto de entender los procesos de la transformación digital y dar respuesta a los desafíos compartidos en América Latina y el Caribe, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) propuso la creación de una plataforma regional para el estudio de la digitalización que cuente con el apoyo de la Comisión Europea y organismos internacionales.
Dicha plataforma, detalló Pablo Bello, director ejecutivo de la ASIET, sería un espacio “multistakeholder” (múltiples partes interesadas) para dar una adecuada reflexión que contribuya a enriquecer y elevar la calidad del debate sobre política pública, además de impulsar la investigación, crear conocimiento y fomentar el intercambio y el debate basado en evidencia sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En el contexto del foro sobre cooperación digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, detalló que
el proyecto contribuiría a tener elementos objetivos de análisis para que se puedan tomar mejores decisiones de política pública a través de realizar estudios, generar capacity building, crear indicadores adecuados y robustos para entender los impactos de los procesos que estamos viviendo, y compartir buenas prácticas; se trata, dijo, de “canalizar la cooperación en esta materia para empujar en la misma dirección”.
Este espacio común, al que podrían sumarse entidades como organismos de cooperación supranacionales e internacionales, reguladores, gobiernos, bancos de desarrollo, comunidad técnica, academia, asociaciones y empresas del sector privado, además de otros think tanks existentes en la región como el Centro Latam Digital o el cet.la, sería una herramienta para abordar los desafíos de la competencia en el ecosistema digital y de la necesaria actualización regulatoria en un contexto de cambios paradigmáticos en el espacio económico, político y social.
ASIET hizo pública y extendió esta invitación a todas las entidades regionales e internacionales interesadas en avanzar en esta dirección, y emplazó a que el próximo Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, a celebrarse del 1 al 5 de julio en Córdoba, Argentina, sea el lugar para construir el consenso que permita hacer realidad la iniciativa.
Pablo Bello recordó la propuesta del presidente francés Emmanuel Macron sobre construir una tercera vía alternativa entre el modelo desregulado californiano y el estatista chino, pues ambas regiones son socios estratégicos para construir un modelo de digitalización que contribuya al bienestar social, al crecimiento económico, la integración y la mejora de la calidad de vida.
“Las soluciones parciales o de carácter nacional en un contexto global como el de internet son justamente, parciales e imperfectas”, enfatizó al invitar a los actores presentes a colaborar en un modelo renovado de cooperación en el ámbito de la digitalización, sumándose a construir un espacio común para abordar el reto de entender los procesos de la transformación digital y dar respuesta a los desafíos compartidos.
Pablo Bello subrayó que para obtener resultados distintos, es necesario hacer cosas diferentes en materia de digitalización y de cooperación, ya que el desarrollo de los pueblos no puede esperar mucho más y recordó que América Latina es una de las regiones donde menos ha crecido la productividad en los últimos años, y enfrenta retos fundamentales para su desarrollo a futuro como desplegar una infraestructura de telecomunicaciones a la altura de los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.
C$T-GM