El potencial en términos de negocio de esta tendencia es clara para fabricantes tecnológicos
¿Te imaginas que todos tus dispositivos como el celular, la cafetera, el clóset y hasta tu coche puedan interconectarse entre sí para planificar tu día? Que tal tener un cepillo que cuando detecte caries solicite por tí la consulta al dentista, un refrigerador que se autoprovea en función de tu dieta, o saber antes de salir de casa si el metro llegará tarde a la estación.
Cómo sería el mundo si todo lo que nos rodea: personas, objetos y hasta animales, estuviera identificado e interconectado para transferir información, que asociada, nos permita ser más eficientes, saludables e inteligentes.
Este escenario es el denominado “Internet de las cosas”, y aunque para algunos analistas aún está en pañales, es cierto que avanza de forma firme y acelerada, pues se estima que este año existirán más de 25 mil millones de dispositivos conectados a internet a nivel mundial.
El potencial en términos de negocio de esta tendencia es clara para fabricantes de dispositivos, desarrolladores de software, proveedores de servicios y soluciones, pues se calcula que podría generar beneficios económicos por hasta 19 billones de dólares a nivel mundial, de acuerdo con datos de la firma Cisco.
Esa es una de las razones por las que el Internet de las Cosas será uno de los temas clave en la International Consumer Electronics Show (CES, por sus siglas en inglés), que se realiza en Las Vegas, Nevada esta semana.
A partir de este 5 de enero, firmas como Samsung, LG, Sony, Lenovo, entre otras, presentarán a más de 150 mil asistentes, sus mejores ofertas de productos tecnológicos de consumo, que sin duda, apuestan por la máxima conectividad.
C$C-GM