En un sistema de salud en el que la aplicación de un Sistema de Expediente Clínico Electrónico Universal (SECE) le significaría ahorros por hasta 38 mil millones de pesos, en México esta iniciativa no encuentra incentivos para su implementación, de acuerdo con especialistas de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“Ese monto, equivalente a 17 por ciento de lo presupuestado para salud universal en 2022, en vez de gastar ese porcentaje en mantener papeles en una bodega, se puede emplear en programas de prevención de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes o la hipertensión”, estimó Paulina Castañeda, consultora de The CIU.
Por ello, consideró que tanto el sector público como el privado que manejan la salud en México, deberían observar el expediente clínico electrónico como una herramienta indispensable para apoyar a los médicos a ofrecer mejores servicios.
Por su parte, el consultor Samuel Bautista añadió que el diseño del sistema de salud mexicano más bien impide el impulso de estas innovaciones tecnológicas, toda vez que observa tres problemas: que los proveedores de salud no cumplen la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012 para hacer interoperables todos los sistemas de expedientes clínicos.
“En segundo lugar, en México las autoridades del sector salud a nivel federal y local no están coordinadas, no comparten responsabilidades y en resumen, el sistema de salud está super fragmentado”.
Se tiene experiencia en materia de expedientes clínicos electrónicos, existen al menos 65 Sistemas de Expedientes Clínicos Electrónicos en México (SECE) distribuidos entre distintos proveedores públicos de salud, tanto en entidades públicas como privadas, así como en administraciones estatales como Colima, Guanajuato y Ciudad de México.
Estos sistemas, puntualizan los expertos de The CIU, no están coordinados por la Secretaría de Salud, ni son interoperables a nivel federal por lo que no hay una estrategia clara para un Sistema de Expedientes Clínicos Electrónicos Universal.
“Aunque se reconocen los beneficios y necesidad de un SECE universal, así como la integración de tecnologías que puede tener el sistema de salud, no hay definición clara de cómo incluir el software (Apps) de los equipos móviles (como smartphones y wearables) para ser considerados como proveedores de información médica”.
Respecto a por qué estos gadgets pueden crear sinergias para un SECE, la consultora especializada en Telecomunicaciones, expuso que existen 9.4 millones de usuarios de smartwatches en México y a través de servicios de Monitoreo Remoto de Pacientes se podría promover el cumplimiento oportuno de la medicación; se pueden realizar llamadas de emergencia, además de rastreo GPS en vivo para personas mayores y enfermas.
Los smartphones y wearables ayudan a mejorar los ejercicios y los hábitos alimentarios, incentivando la actividad física, además de que los rastreadores portátiles tienen el potencial de mejorar el control de enfermedades como: cáncer, diabetes e hipertensión.
Los relojes inteligentes y otros dispositivos portátiles no son sólo para la moda y el fitness, tienen el gran potencial de ser auxiliares de la atención médica, de acuerdo con las recomendaciones de los especialistas de The CIU.
Asimismo, destacaron las ventajas de un Expediente Clínico Electrónico, entre las que se enumeran reducir negligencias médicas y malgasto de medicamentos al diagnosticar mejor con acceso directo a información de laboratorios, además de bajar la incidencia de dobles tratamientos.
Con un expediente médico para toda la vida, el paciente tiene acceso a su información médica en el momento y lugar que lo necesite, además de que se garantiza costo eficiencia para compartir información médica y reducir errores de registro médico al estandarizar los reportes.
A estas ventajas se suman las mejoras de salud a nivel colectivo y personal; “políticas de salud mejores guiadas, mejores servicios para el paciente”.
C$T-GM