La Inteligencia Artificial (IA) genera nuevas posibilidades para el crecimiento de las empresas mexicanas, en especial durante la pandemia, y aunque su uso aún es incipiente, los expertos anticipan un aumento importante en la demanda de esta tecnología, que pasó de ser una prioridad o un valor estratégico de negocio a considerarse una necesidad.
“México sí está haciendo IA. Tenemos 14 por ciento de las empresas mexicanas que están haciendo o contemplando dentro de sus estrategias de negocio utilizar IA. Esto habla acerca de un mercado naciente, pero que definitivamente está empezando a crecer”, subrayó Baltazar Rodríguez Téllez, evangelista tecnológico y arquitecto senior en IBM México.
Si comparamos ese 14 por ciento con otros países vemos un crecimiento incipiente; sin embargo, recalcó, en México el 40 por ciento de las empresas están empezando a acelerar la idea de utilizar esa tecnología.
Lo curioso es que, de acuerdo con un estudio de IBM a nivel mundial respecto del desarrollo de la IA y la forma en que está impactando los mercados, la mayor parte de los negocios la ven como un tema de atención relevante, ante los cierres de empresas y confinamiento por el COVID-19, es decir, como una transición natural hacia la atención digital.
No obstante, en una videoconferencia, consideró que regresando a la nueva normalidad la IA difícilmente será descartada, puesto que los beneficios ya están ahí, e incluso irá evolucionando y pasará de un uso de atención a clientes, que sólo es una de las aristas, para empezar a aplicarse en la venta de productos y automatización de procesos.
En ese sentido, los resultados de la encuesta destacaron que el foco de utilización, tanto en el presente como en un mundo post COVID-19, estarían en la atención a clientes, 47 por ciento; marketing y ventas, 37 por ciento y automatización, 26 por ciento.
Si bien pensar que su uso en la atención a clientes resulta natural, puesto que ayuda a disminuir costos y a lograr mejora de calidad
en este tipo de actividades, “esto habla de un foco sesgado”, porque la IA no es solo eso.
Lo interesante, reconoció, es que ya se empieza a ver en México una de las áreas que más se deberían explorar, como es la utilización de la IA para otros temas, tales como la comercialización de productos y servicios, para la personalización de ofertas, conocer de manera más íntima a consumidores y proveedores. “Ahí es donde se van a encontrar los grandes diferenciadores el día de mañana”.
La automatización crecerá en los años venideros, pero en este tema se tiene que ser cuidadosos y pensar en que no sólo tiene que ver con reducir costos, insistió.
“Desgraciadamente, y mucho derivado del desconocimiento alrededor de los beneficios que puede traer la IA, la mayor parte de los empresarios se voltean y ven esto como un tema de reducción de costos. Pero el tema no es nada más usarla en la automatización de procesos, sino para poder habilitar una organización más ágil”.
Por ello, esta la necesidad de que las organizaciones se replanteen cómo encontrar nuevos mecanismos de colaboración, tales como la IA para ayudar a reinventar los negocios, buscando una nueva simbiosis entre las capacidades de retención y de análisis y la parte creativa y estratégica del ser humano.
Sin embargo, advirtió que existen algunos desafíos que impiden el aprovechamiento de todo el potencial que tienen este tipo de soluciones y que deberán ser superados para una adopción más rápida en los negocios.
“El 38 por ciento de las empresas mexicanas decían que su reto más grande ante la IA era el hecho de tener las habilidades adecuadas para efecto de resolver estos temas”.
El conocimiento y nuevas skills, así como buscar los elementos de simbiosis; sumando el valor humano y el valor de la IA se puede generar una nueva forma de inteligencia: la Inteligencia Aumentada (IA) con lo cual se puede tener organizaciones mucho más poderosas.
Otro de los desafíos está en que el 28 por ciento de las empresas comentaron la falta de herramientas o plataformas para desarrollar modelos de IA; y el 20 por ciento explicaron que el aumento de la complejidad de los datos y los silos de datos también son una barrera de su adopción.
“Las empresas que tienen poco nivel de datos sí les costará adaptarse, pero aquí la tecnología llega al rescate, pues hay soluciones para tener un gobierno unificado de información y lo están haciendo para que la información sea procesada y llevarla al universo de la IA”.
C$T-GM