La renovación tecnológica es uno de los problemas más urgentes de atender entre las organizaciones de América Latina, su ausencia implica riesgos que pueden contrarrestarse con tecnologías de seguridad integradas, especialmente en entornos de Nube, una tendencia que está cobrando importancia, así como el desarrollo de procesos y talento en ciberseguridad.
Una reciente encuesta mostró que 39 por ciento de los entrevistados señalaron que sus tecnologías de seguridad están obsoletas; pero por otro lado, mostró también que las empresas que actualizan estas tecnologías trimestralmente, tienen 30 por ciento más de probabilidades de mantenerse al día, que aquellas que lo hacen cada algunos años, reveló el segundo volumen del estudio “Security Outcomes Study”, de Cisco.
Así, la renovación tecnológica junto a la integración de tecnología de ciberseguridad, la práctica de respuesta ante incidentes, recuperación frente a desastres y la detección de amenazas más certera, son cinco prácticas con las que las organizaciones están obteniendo resultados positivos en materia de ciberseguridad.
“Entre más se acerquen a la adopción de estas cinco prácticas, las compañías tienen un mejor desempeño en cuanto a los resultados obtenidos en los programas de seguridad, para detectar amenazas y garantizar resiliencia en las empresas”, destacó Yair Lelis, director de Ciberseguridad de Cisco México.
En el contexto de la videoconferencia en la que se presentó la segunda parte del estudio, realizado entre 5 mil 123 profesionales activos de TI, seguridad y privacidad, se destacó que cada vez más encuestados a nivel mundial y en Latinoamérica están adoptando la nube integrada en una arquitectura más moderna, tecnología que sigue siendo el habilitador para la renovación tecnológica que causa un impacto positivo en la operación de las organizaciones.
Sin embargo, ante la falta de 600 mil profesionales en ciberseguridad en la región latinoamericana, Lelis consideró importante además de desarrollar talentos, generar los procesos que pueden habilitar ese talento y la tecnología que esté a la par, lo que ofrecerá mayor capacidad de detección y respuesta a incidentes.
De acuerdo con el reporte, desarrollar capacidades de detección y respuesta con personas, así como operar procesos y tecnología sólida permite que el 92 por ciento de las organizaciones puedan anticipar amenazas de manera más efectiva ante eventuales amenazas.
Yair Lelis subrayó que México se encuentra por debajo de la mitad de la tabla, con 34.2 por ciento, en cuanto a las organizaciones que afirmaron tener implementación madura de confianza cero o SASE.
“Lo mejor es que 46.3 por ciento está haciendo un progreso hacia una arquitectura de zero trust y eso es relevante, porque quiere decir que no importando el panorama actual de amenazas, de tecnología, de la pandemia, y de la transformación digital, hay un impacto para que el país se vaya moviendo hacia ese lado, hacia una implementación madura”.
Aunque se consideró que los procesos de automatización son un elemento importante para reaccionar a las amenazas emergentes de manera oportuna, el análisis recalcó que ésta no es un sustituto de la fuerza laboral con talento, aunque sí un elemento importante que puede apoyar la labor del personal especializado, para que éste pueda centrarse en actividades de alta prioridad.
Por otro lado, el directivo señaló que en el score de programas de seguridad, México está haciendo un buen papel, pues se encuentra “arriba de media tabla, pues se están desarrollando cosas, y aunque el reto es importante, “nos deja tranquilos de que la ciberseguridad se está convirtiendo en un foco para los negocios”.
En esa tabla los países que anteceden a México en cuanto a la madurez de programas de seguridad están Arabia Saudí, China, Indonesia, Brasil, Rusia, India, Filipinas, Colombia, Australia, Estados Unidos, Tailandia y España.
“El hecho de tener estos resultados y ver a México ahí, da una buena esperanza de que se puede seguir apalancando la cultura de la ciberseguridad y que la brecha de 600 mil profesionales de ciberseguridad podría empezar a cubrirse”.
C$T-EVP