Aunque en la actualidad es recurrente hablar de lanzamientos 5G, en América Latina esta tecnología apenas tendrá una penetración del 12 por ciento en el 2025 y deberá convivir con 4G que seguirá “siendo el principal impulsor de la industria móvil en la región” al representar 67 por ciento de las conexiones para ese año, según muestra el estudio más reciente de GSMA Intelligence.
En su amplio análisis, la firma destaca que incluso hablar de la desaparición de redes 2G y 3G aún “parece lejano”, pues el año pasado representaron en la región, 45 por ciento de las conexiones, y para el 2025 se anticipa alcanzaran 22 por ciento de la cobertura en América Latina.

México se coloca como uno de los países que menor penetración ha alcanzado en materia de conexiones 4G, pues en 2020 tuvo una cobertura de sólo 37 por ciento, incluso superada por la 3G que representó 52 por ciento y 11 por ciento de 2G. En 2025 se anticipa llegará al 54; 30; y 2.0 por ciento, respectivamente, con un avance de 14 por ciento en nuevos proyectos 5G.
Estos resultados contrastan visiblemente con los registros de Brasil que tuvo la mayor penetración de conexiones 4G en 2020 al lograr 80 por ciento de su cobertura total; sólo 16 por ciento en 3G y un 4.0 por ciento en 2G. En 2025 se espera baje a 79 por ciento su penetración 4G, por el avance del desarrollo de tecnologías 5G.
Chile es otro de los mercados con los mayores avances en 4G; el año pasado alcanzó 74 por ciento de sus conexiones con esa tecnología, mientras que 3G y 2G sólo representaron 19 y 7.0 por ciento, en cada caso. Hacia el 2025 se perfila tendrá una penetración 4G de 77 por ciento, con sólo 8.0 y 1.0 por ciento en 3G y 2G, y con nuevos desarrollos de 14 por ciento en 5G.
Por su parte Colombia dejó el 2020 con 45 por ciento de conexiones en 4G; 3G y 2G en 40 y 15 por ciento respectivamente. En 2025 se anticipa que tendrá una penetración de 74 por ciento de 4G; 18 por ciento en 3G; 4.0 por ciento en 2G, pero un avance de sólo 4.0 por ciento en 5G.
Perú también observó una penetración de 45 por ciento en 4G el año pasado; 3G aún en 38 por ciento; y 2G con 17 por ciento. El pronóstico de este mercado para el 2025 es que alcance 72 por ciento en 4G; 3G disminuya a 13 por ciento; 2G baje a 8.0 por ciento y que la tecnología 5G logre una incursión en el 7.0 por ciento de las conexiones.

De los siete países analizados por la firma, Costa Rica, presentó una fuerte penetración 3G entre el 55 por ciento de sus conexiones, mientras que 4G fue solo de 24 por ciento y 21 por ciento en redes 2G. Su avance hacia el 2025 es que 3G seguirá prevaleciendo con el 49 por ciento de sus conexiones; 4G capte 41 por ciento; 2G represente sólo 4.0 por ciento y 5G llegue a dominar el 6.0 por ciento.
El estudio de GSMA Intelligence, destaca que “la nueva demanda de tráfico móvil y los nuevos casos de uso seguirán impulsando el crecimiento de la 4G en América Latina”, pues aunque se lanzarán redes 5G en la región esta tecnología continúa estando en los planes de largo plazo de la mayoría de los operadores.
C$T-EVP