Seguridad, control y gobernanza de dispositivos objetivo común.
Aunque las empresas aún están definiendo el panorama para sus compañías tras un año de pandemia, los responsables de los equipos de Tecnologías de la Información (TI) piensan que las inversiones realizadas en 2020 requieren recursos adicionales para ejercer este año, para sacar más provecho a la tecnología y garantizar el éxito de sus organizaciones, con una fuerza laboral que se desempeñe en un ambiente tradicional, en forma remota o híbrida.
“El 42 por ciento de los CIO´s dice que por lo menos el 50 por ciento de sus presupuestos de este año serán para maximizar las inversiones que hicieron en 2020”, sostuvo Max Tremp, director de Ingeniería de Cisco para América Latina, quien afirmó que en esta región se ve una actitud más proactiva que en el promedio global.
En la presentación del estudio “Aceleración de la Agilidad Digital” realizada por Cisco en 2020, precisó que tras un año de pandemia, en términos generales, en cuanto a presupuestos México y Brasil se ven “más agresivos” para invertir en procesos de digitalización, seguidos por Colombia, Argentina y Chile.
Hacer un uso estratégico de la tecnología para ganar mercado, no solo para mantenerse en operación, sino en busca de una mayor competitividad del negocio, se vuelve crucial entre las empresas de más de mil empleados, tal y como pudo apreciarse entre el 95 por ciento de los encuestados, subrayó.
Además, se espera que el próximo año las compañías inviertan en la capacitación de sus colaboradores, para que tengan más habilidades, pues más del 50 por ciento dijo que ya están invirtiendo en eso.
El directivo detalló que el análisis reveló los retos y oportunidades, así como el cambio observado en el concepto de productividad, de cómo entregar la mejor experiencia a los clientes finales y cómo optimizar el uso de la nube e innovar con las tecnologías, añadió.
Entre los tomadores de decisiones de TI, la prioridad para invertir está en las aplicaciones de nube, con 63 por ciento; seguida por la seguridad de red, 61 por ciento; la seguridad en la nube, 61 por ciento; la infraestructura multi cloud, 49 por ciento y las tecnologías de colaboración 48 por ciento.
El sondeo detectó que entre el 91 por ciento se consideró como un elemento primordial mantener la seguridad, control y gobernanza de los dispositivos, ya sea computadoras, telepresencias, dispositivos móviles, junto con las redes, la nube y las aplicaciones.
Para el 92 por ciento también es esencial la seguridad de la información tanto de los clientes como de los empleados, y el 93 por ciento destacó la importancia de empoderar a la fuerza de trabajo distribuida. “La tendencia que estamos viendo en América Latina es que está cobrando mucha relevancia la seguridad, inclusive por arriba del resto del mundo”.
No obstante entre el 89 por ciento hubo coincidencia en la importancia de ofrecer acceso a los trabajadores a múltiples aplicaciones, sin importar desde dónde estén entrando, todo con el objetivo de mantener una alta calidad de colaboración entre los equipos de trabajo.
Como solución la nube ofrece varias ventajas, planteó Tremp. Las empresas van a mantener un mundo híbrido, multi cloud, private cloud, pues muchos quieren mantener su infraestructura tradicional con múltiples nubes.
De acuerdo con el sondeo realizado a más de 23 mil CIO o líderes de 34 países, entre ellos 5 mil de América Latina, la necesidad de agilidad, velocidad, escalabilidad y seguridad impulsa la adopción de entornos de nube híbrida y soluciones SASE (Secure Access Service Edge).
El estudio realizado en países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, destacó que el 75 por ciento de los encuestados cree que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá un fuerte impacto en el negocio, porcentaje creciente entre empresas de más de mil empleados.
“En particular, México es el país que está más optimista respecto al uso de la IA”, precisó Max Tremp, quien añadió que esta tecnología, como la 5G y el WiFi, son las tendencias en las que se observó el mayor interés de adopción en la región.
“El 78 por ciento nos dice que van a empezar a utilizar o adoptar este tipo de soluciones para sus proyectos, sobre todo en casos de uso donde se requiere menor latencia y velocidades más grandes de ancho de banda. Un 86 por ciento menciona que esas dos tecnologías -5G y WiFi 6- son claves para la evolución tecnológica”.
C$T-EVP