Aceleración de la vida digital, buena noticia para el mercado.
Siendo 2020 un punto de partida complicado y del cual difícilmente habrá una vuelta a la normalidad en todas las actividades económicas, la inversión tecnológica en el ámbito empresarial se vislumbra como un camino positivo impulsado por la aceleración de la vida digital, cambios importantes en los patrones de consumo y por la adopción de tendencias como ciberseguridad, analítica y trabajo hibrido.
“En 2020 el sector de las Tecnologías de la Información fue uno de los menos golpeados dada la alta demanda que tuvo por la inmediatez y disponibilidad que se estaba necesitando para sostener el ritmo empresarial funcionando parcialmente. Hacia 2021 observamos una clara recuperación de todo el mercado TI que estamos estimando crezca 10.5 por ciento, y si lo vemos por separado también hay una recuperación también en telecomunicaciones, y si sumamos TI más telecomunicaciones estaremos hablando de un crecimiento de 3.5 por ciento”.
Claudia Medina, gerente de Soluciones Empresariales de IDC México señaló que específicamente en el mercado empresarial, la expectativa de inversión en Tecnologías de la Información (TI) es mucho más positiva ya que se regresará al camino del crecimiento, sin dejar de lado que aún se está lejos de una normalidad como la que se conoció, lo cual tiene un lado positivo para el mercado.
“Creemos que aumentará la inversión tecnológica impulsada por la deuda tecnológica acumulada desde 2019 y por la aceleración de la vida digital que se observó a finales del segundo semestre del año pasado, difícilmente las empresas van a dejar estos modelos operativos basados en tecnología. Por fin les hizo sentido el tema de la transformación digital y la digitalización de todos sus servicios e interacciones”.
La agenda de trabajo 2021 para el mercado empresarial, añadió, se puede resumir, para el perfil del consumidor empresarial, en iniciativas estratégicas como garantizar servicios y experiencias digitales confiables para los clientes, estrategias basadas en el análisis de datos, modelos de empresas inteligentes, modelo dinámico de trabajo, así como cultivar empatía con los clientes.
En cada uno de estos pilares, tecnologías como cloud, Inteligencia Artificial, Machine learning, analítica y minería de datos, automatización basada en software, business intelligence, social media, aplicaciones y servicios profesionales de TI estarán presentes de una manera importante lo que abre una expectativa positiva en términos de inversión y adopción.
En opinión de la analista, es importante tomar en cuenta que difícilmente habrá una vuelta a la normalidad, sin embargo, sí se empezarán a retomar algunos aspectos, sobre todo en el tema de negocios y economía donde la reactivación de algunos sectores como manufactura y telecomunicaciones empresariales será más rápida.
“También debemos considerar que hay sectores que han sido mucho más afectados, por ejemplo, el turismo que representa 8.0 por ciento del PIB y temas relacionados con la demanda y producción petrolera. Vemos un panorama más optimista con cada vez más reactivaciones económicas, ese punto de partida nos pone en contexto para observar el clima de negocios”.
Algo que sí llegó para quedarse, sostuvo Claudia Medina, es el cambio en los patrones de compra pues 60 por ciento de los usuarios finales planean continuar comprando en casa, aun cuando haya pasado la parte más crítica del escenario post COVID; un dato que muestra el cambio de paradigma y el escenario positivo que se estima para este año.
C$T-GM