En la actualidad los sistemas educativos avanzan hacia un modelo de desarrollo de competencias para que los niños aprendan a crear, trabajar en equipo, a comprender y aplicar los conocimientos adquiridos; a tener pensamiento crítico y a ser ciudadanos responsables y solidarios precisó, Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional de España, al hablar sobre las tendencias en educación a nivel global.
“Es necesaria una transformación radical sobre todo el qué se aprende, del cómo se aprende, pero sobre todo del para qué se aprende. Y el reto que tenemos todos los sistemas educativos es preparar a las nuevas generaciones para el mundo que está emergiendo”, precisó la funcionaria.

Durante la Ceremonia de Apertura de EnlightED, la conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación, Alegría exhortó a preparar a las nuevas generaciones “para el mundo que está emergiendo” luego de la pandemia, y no para ese mundo que poco a poco está dejando de existir.
Y es que, refirió, que el modelo de enseñanza basado únicamente en acumulación de conceptos desde un punto de vista enciclopédico ya no es suficiente para el paradigma social actual, porque lo que ahora realmente lo que cuenta es la capacidad de aplicar los conocimientos y de afrontar una permanente necesidad de nuevos aprendizajes.
“Para una sociedad y unos empleos como los que tenemos ahora que son cada vez más cambiantes, más dinámicos, no valdrá solo reproducir los contenidos aprendidos; servirá sobre todo darles utilidad, darles sentido, es decir, ser capaces de aplicar esos conocimientos que hemos adquirido para solucionar problemas concretos”, dijo.
Pilar Alegría, habló sobre la revolución que hay en la educación en conjunto con los procesos de digitalización que permiten superar las barreras de la distancia y del tiempo, y desde luego una revolución que conecte con las culturas de la humanidad.
En este contexto, subrayó es imprescindible trabajar sobre las competencias digitales del profesorado, pero también de los estudiantes y quizá aún más importante, cambiar las metodologías pedagógicas.
“La educación y el desarrollo de las capacidades están dotados en ese plan de recuperación en aproximadamente 7 mil 300 millones de euros, de los que una parte importantísima van destinados directamente a ese plan de digitalización y competencias digitales del sistema educativo”.
Para la Ministra de Educación española, la digitalización está aportando nuevas y valiosas posibilidades para alcanzar ese horizonte de educación expandida dentro y fuera del aula y a lo largo de toda la vida, lo que nos conduce inexorablemente a la sociedad del conocimiento.
No obstante, también puntualizó que la digitalización con todo su extraordinario potencial no conduce espontáneamente a una sociedad más justa y más equilibrada. “En la fase de adopción digital en la que nos encontramos, la falta de equidad se agudiza en el sistema educativo”.
“Estamos hablando de una educación más flexible que por ejemplo nos permita compensar las limitaciones que tienen las escuelas en el mundo rural, en esos territorios poco poblados. Pero para reducir la desigualdad en el acceso a la educación y no al contrario”, acotó.
En su oportunidad, José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de la tecnológica Telefónica, señaló que la pandemia cambió muchas cosas, la educación entre ellas, y la vida ya no volverá a ser como antes.

Previó que el uso de la tecnología contribuirá en la educación, siempre y cuando se ponga al individuo en el centro. “Este no es un mundo de máquinas, es un mundo de personas”.
En materia de educación, recordó, que hay cosas que no son digitalizables: la empatía, el compañerismo, lo que se aprende en el recreo, eso no se lo podemos dejar a la tecnología, a los algoritmos.
“Es un mundo apasionante, pero es un mundo en el que no podemos dejar que la tecnología acampe a sus anchas, y desde luego no en el mundo de la educación”, finalizó.
C$T-EVP