Con base en la “demanda revelada”, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pondrá a disposición del mercado 319 nuevas frecuencias de radio AM y FM a través del proceso de Licitación IFT-8 que tendrá un Valor Mínimo de Referencia de 531.9 millones de pesos, un paquete en el cual se ha registrado un amplio interés por parte del sector empresarial a través de la consulta pública realizada para conocer la demanda directa del mercado.
“Con esta nueva licitación, el Instituto mantiene su compromiso de promover la competencia en el sector de radiodifusión, propiciar el uso eficiente del espectro radioeléctrico, facilitar la introducción de nuevos servicios en el país, ejercer la libertad de expresión y el acceso a la información, así como incorporar nuevas voces que enriquezcan la oferta con la que hoy contamos”, precisó Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Al detalle el funcionario indicó que se trata de 234 bandas de Frecuencia Modulada (FM) y 85 de Amplitud Modulada (AM) que en conjunto tendrán un valor de salida de 531 millones de pesos (504 millones para FM y 27.9 millones para AM), paquete de licitación del cual se espera un desempeño similar al observado en la Licitación IFT-4 el cual arrancó con un valor de referencia de 550 millones de pesos y concluyó con una recaudación de 954 millones en favor de la Tesorería de la Federación.
La convocatoria y las bases de licitación las frecuencias de FM están ubicadas en el segmento de 88 a 106 MHz (se incluyen 33 frecuencias que fueron declaradas desiertas en el proceso IFT-4) y las de AM en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de AM (incluidas cuatro que se declararon desiertas en la pasada licitación) para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión comercial en diversas localidades de 29 estados del país.
En conferencia de prensa, Alejandro Navarrete recordó que las 33 frecuencias incluidas que fueron declaradas desiertas son objeto de interés en el mercado pues se presentaron ofertas, sin que fueran asignadas, pero se espera que en está ocasión tengan un mejor destino, dado el “apetito” que existe por parte de algunas empresas, incluso se espera que participen algunos medios impresos para entrar al espectro de la radiodifusión en México.
Precisó que las frecuencias contenidas en la Licitación IFT-8 son el resultado de la emisión de los Programas Anuales de Bandas de Frecuencias (PABF) 2016 a 2019, más las incluidas en el Programa 2015 que fueron licitadas anteriormente, pero que recibieron ofertas y quedaron desiertas.
“No hay ninguna lista negra” previa en la cual se anticipen jugadores que no puedan participar, se trata de un proceso público, abierto y transparente al que podrá integrarse toda persona física o moral mexicana que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) conforme a lo que señalan las bases respectivas.
Cuestionado sobre la viabilidad de licitar estaciones de AM “que van de salida”, precisó que en el IFT no hay una política para “matar a la radio”, pues si no hay interés del mercado ni del público tendrá que tener una “muerte natural” esta tecnología que ya cumple 100 años en el país, pero también es oportuno precisar que no hay programa o posibilidad para que los empresarios que obtengan una concesión de AM migren a la banda de FM; “eso no está previsto y nadie debe hacerse esa falsa expectativa”.
Destacó que además de incentivos (descuento en el pago) para los nuevos participantes, en apoyo a los empresarios interesados en la licitación que arranca el próximo 30 de agosto, se elaboró una ficha socioeconómica con información relevante de cada una de las localidades donde se ubican las frecuencias a licitar, para que cualquier interesado tenga más claros los niveles de ingreso, si se trata de regiones con alta marginación, y diferentes elementos sobre la situación general de esas zonas.

“Hay gente interesada en tener alternativas de hacer radio de una manera diferente, eso lo vimos también en la IFT-4, por ejemplo, personas vinculadas a medios impresos, pudieran tener interés en tener una oferta informativa más completa con plataformas digitales, donde tenga la parte impresa y lo complemente con radio y más adelante televisión ese tipo de esquemas se han vuelto atractivos”, sostuvo el funcionario.
Enfatizó que para la Licitación IFT-8 que se planea concluir en agosto de 2022, se establecieron diferentes desincentivos para quienes intenten incurrir en irregularidades, como ejemplo citó cobro de Garantías de Seriedad en forma “completa”, no parcial, en el caso de que un empresario decida retirarse, luego de haber presentado la puja más alta, “tienen derecho a retirarse”, pero si después nadie presenta una oferta mayor a su propuesta deberá enfrentar una penalización.
“Quedó un sinsabor de la primera licitación y que es inexacto. se dijo que Tecnoradio fue culpable de que se inflaran los precios de la licitación, eso es en absoluto impreciso pues hay documentos públicos del proceso que dejaron en claro que en muchísimos casos… quienes inflaron los precios en su enorme mayoría fueron concesionarios establecidos, no podemos anticipar si alguien hará trampa, lo que podemos fijar son muchos desincentivos para evitar que haya trampa”.

Finalmente Alejandro Navarrete, desechó la idea de que la Licitación IFT-8 tenga como objetivo tener una alta recaudación “eso no sería sinónimo de que fue exitosa”, para el IFT lo prioritario es satisfacer la demanda que tenga el mercado en materia de frecuencias y sobre todo que el servicio se preste con la mejor calidad, “probablemente no sea la misma óptica de Hacienda” pero tenemos objetivos de política pública distintos.
C$T-EVP