Al cierre del año podrían sumar 2.03 millones de líneas
Mayor penetración y cobertura con tecnologías 4G y 5G, reducción potencial de la tarifa mayorista y contar con mayores alternativas respecto al operador tradicional, son algunos de los beneficios que los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) identifican derivados de la Red Compartida, un proyecto que tiene como objetivo ampliar la conectividad en el país.
“El 90 por ciento de los entrevistados identifican impactos positivos derivados de la red compartida, tales como: Mayor penetración y cobertura con tecnologías 4G y 5G; reducción potencial de la tarifa mayorista y calidad en tanto sea posible contratar sin una restricción de la exclusividad que en ocasiones solicitan los operadores móviles tradicionales a los OMVs”, subraya una encuesta elaborada por el IFT.
El reporte, primero en su tipo que emite el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), también mostró que los OMVs participantes en el mercado nacional ven en la Red Compartida beneficios la oferta de servicios móviles en las comunidades donde hoy no es posible por la cobertura actual y contar con mayores alternativas respecto al operador tradicional.
“La instalación de la red mayorista nacional, proyecto que busca la cobertura universal en las regiones del país, se prevé que estimule de forma positiva la creación de nuevos OMVs. Por lo tanto, se considera que los OMVs contarán con mejores condiciones de entrada y de operación en el mercado móvil mexicano”.
Por ejemplo, detalla la Primera Encuesta Dirigida a los Operadores Móviles Virtuales (OMV) 2019, se esperaría un creciente número de contratos con Altán Redes, el operador de esta red mayorista, como es el caso de Toka Móvil y Cierto.
De acuerdo con el “Análisis sobre el Mercado de Operadores Móviles Virtuales (OMV)”, al cierre del año, los OMV podrían llegar a sumar 2.03 millones de líneas, un nivel que representaría un incremento de 268 mil 568 líneas y con lo cual su participación de mercado se ubicaría en 1.63 por ciento.

“Del total de líneas operadas por los OMV al cierre de 2018, FreedomPop registró 32 por ciento de ese universo, seguido por OUI con el 19 por ciento y Virgin Mobile con el 16 por ciento”, refiere el Análisis sobre el mercado de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) 2019, elaborado por el IFT.
Por otro lado, el valor económico de este tipo de operadores a nivel global se estima en 61 mil 700 millones de dólares, con una base de suscriptores aproximada de 200 millones al cierre de 2018.
Un OMV es un operador que no cuenta con infraestructura ni espectro propio, que revende los servicios de voz y datos móviles con planes flexibles y precios bajos. Sin embargo, al no contar con infraestructura o espectro propio, carece de poder de negociación con los operadores tradicionales que dominan los mercados.
Así, los OMVs se caracterizan por cambiar de un enfoque orientado a precios a uno donde el valor agregado y la diferenciación de sus servicios tienen una ponderación mucho más alta, destacando aspectos como el servicio al cliente, la comunicación, las estrategias de venta, propuestas de valor y alianzas en los canales de distribución, nichos de mercado que podrían no ser atractivos en principio a los operadores tradicionales.
C$T-GM