Valor estimado global: 246.5 mil mdd
El nuevo estilo de gobernar de la presente administración no generó “inestabilidad”, pero sí cierta incertidumbre, aunque nada que provoque una desaceleración en las expectativas de crecimiento que se tienen para la Industria Audiovisual Profesional en México que este año crecerá a un ritmo de 6.0 por ciento; es decir, el triple del pronóstico que se tiene sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, para alcanzar un valor estimado en 2 mil 800 millones de dólares.
“El estilo actual del gobierno no generó inestabilidad económica, aunque algunos sectores de la industria audiovisual desaceleraron de manera importante los procesos de toma de decisión de inversión, en particular el sector gobierno que no está invirtiendo igual que otros años en tecnología. Sin embargo, no es una sorpresa, es una tendencia que se observó en los últimos cinco años, particularmente en el área de energía”, precisó Sergio Gaitán Serrano, Regional Manager México y de América Central de la asociación Avixa.

Petróleos Mexicanos (Pemex) indicó el especialista, es el ejemplo más notorio de una desaceleración en la inversión en la administración anterior en soluciones audiovisuales, utilizados en sus procesos de operación cotidiana, ahí “bajaron el revoluciones de inversión”, lo cual también tuvo repercusiones en el resto de las dependencias de gobierno.
No obstante, esta dinámica, pudo ser compensada en gran medida por el sector corporativo que actualmente es de los inversores más importantes, donde la toma de decisiones de inversión se han alargado ligeramente, mientras que el sector consumo (retail) también presenta una dinámica muy relevante en inyección de flujos de capital.
En opinión del especialista, atrás va quedando el tiempo en que el póster o cartel era el vehículo idóneo de la publicidad o de los grandes corporativos para ofrecer información relevante al mercado del consumo; hoy las pantallas “casi de manera imperceptible” están teniendo una creciente presencia en áreas públicas, restaurantes, centros comerciales, áreas turísticas, aeropuertos, instituciones financieras, conciertos o áreas de entretenimiento, transporte, donde la industria hoy atiende una amplia demanda.
Para este año la industria audiovisual profesional a nivel global alcanzará un valor de 246.5 mil millones de dólares, cifra 55.2 por ciento mayor a los 158.8 mil millones reportados en 2015, teniendo un crecimiento promedio anual de 5.87 por ciento, dinámica creciente que llevará al sector a tener un valor estimado de 324.8 mil millones hacia el año 2024.
A nivel internacional Asia-Pacífico es el mercado que mayor valor reporta, captando 36.8 por ciento del total; Estados Unidos en segundo sitio con 30.9 por ciento; Europa, con 22.6; América Latina 5.1, y África en el último escaño con sólo 4.5 por ciento del valor total de este mercado.
En América Latina el volumen de negocio que se espera tener este 2019 sumará 12 mil 800 millones de dólares, Brasil alcanzará el mayor valor con 4 mil 500 millones, mientras que México reportará alrededor de 2 mil 800 millones de dólares; en conjunto la región registrará una tasa de crecimiento anual de 6.04 por ciento.
El sector corporativo y financiero será el mercado vertical que más gasto ejercerá en soluciones audiovisuales (captará más de 21.3 por ciento del valor total); seguido de medios y entretenimiento (15.9 por ciento) orientados al mercado del consumo; recintos para eventos (14.1 por ciento); Retail (8.0 por ciento) y Educación (9.0 por ciento) en el quinto sitio.
Aunque la industria hoy tiene un amplio espectro de operación en soluciones de redes, comunicaciones unificadas, controles de ambiente, control de iluminación, y otras áreas, es el audio y el video el negocio que continua siendo el principal para esta industria que atiende demandas para conferencias y colaboración, digital signage (señalización digital o uso de pantallas informativas), entretenimiento y capacitación; distribución de medios y contenidos, y eventos en vivo .
Avixa en América Latina cuenta con 446 empresas y personas que invierten en una membresía anual, de los cuales 90 residen en México; participan en cursos especializados y espacios donde se habla de los beneficios que puede aportar al mercado del consumo, además de contar con una certificación que ayuda a identificar qué empresas han logrado obtener un diploma que avala el desempeño profesional con el que prestan sus servicios, en la región cuenta con 107 y en México con 30 agentes certificados.
C$T-EVP