Representantes de empresas desarrolladoras de tecnologías como Ericsson, Cisco, Huawei y Qualcomm se pronunciaron por crear un ecosistema propicio para el despliegue de 5G, que estimule la inversión, cuente con disponibilidad de espectro y permita la apertura de la banda de 6 GHz, la cual cuenta con 1,200 MHz.
Elizabeth Peña Jáuregui, Jefa de Relaciones Gubernamentales e Industriales para América del Norte de Ericsson, recalcó que la tecnología 5G ya está aquí (México) y se espera una adopción más rápida que cualquier otra generación anterior de tecnología móvil, lo que requerirá de espectro adicional pero “inteligente”, es decir, que promueva la inversión, la conectividad y la movilidad.
“Es importante que los reguladores consideren la evolución tecnológica en materia de telecomunicaciones, es esencial para la debida atribución del espectro radioeléctrico tomar en cuenta criterios objetivos, transparentes, no discriminatorios y proporcionales”, subrayó en su keynote “Espectro inteligente para una sociedad Conectada”.
La banda de 6 GHz o el espectro de bandas medias, agregó, es clave para la implementación de servicios 5G en México, ya que ofrece un balance óptimo entre la capacidad y la cobertura; representa una oportunidad única para reducir la brecha digital en zonas rurales, pues puede ofrecer servicios de banda ancha de ultra alta velocidad en zonas alejadas.
Refirió que las conexiones mediante acceso fijo inalámbrico representan una oportunidad de inversión en todo el mundo, sobre todo si se toma en cuenta que el 50 por ciento de la población mundial aún no cuenta con una conexión de banda ancha confiable.
“Es claramente urgente que las autoridades identifiquen espectro adicional en bandas medias, promoviendo los objetivos generales que se establecen en ley, obviamente en beneficio de los usuarios que son: el uso eficaz del espectro, la inversión eficiente en infraestructura y la promoción de la competencia efectiva, todo ello para anticiparnos a esta creciente demanda de capacidad de datos y de servicios móviles”.
En el marco del 5G Leaders Latam, de DPL Group, Mario de la Cruz, Director Senior para Relaciones con Gobierno para América Latina, de Cisco, reconoció que algunos países de la región están todavía en procesos para la licitación de espectro óptimo para 5G, y aunque un mayor despliegue se verá para 2023, se deben adoptar marcos regulatorios que aseguren la disponibilidad de este recurso licenciado y no licenciado.
Por otro lado, consideró un aspecto importante que los gobiernos que comparten valores comunes trabajen de manera cercana para fortalecer los mercados interconectados, para proteger a países y sus economías de los ciberataques, destacó al exponer el tema “La conectividad y seguridad para la transformación digital”.
Ricardo Anaya, gerente de Producto para América Latina de Qualcomm, señaló que todo el espectro, bandas bajas, medias y altas, en algunos casos con la combinación de estas, será necesario para tener un despliegue exitoso del 5G y atender todos los casos de uso de hoy en día y los que vienen, pues hasta el momento sólo se está viendo la punta del iceberg.
De los 200 despliegues comerciales a nivel mundial, el 60 por ciento de los operadores está pensando en migrar a 5G, y se necesita tener un ecosistema, una red, infraestructura y todos los tipos de espectro disponibles, subrayó en su keynote “Espectro Habilitado para las tecnologías del futuro”.
En la banda de 6 GHz, dijo, hay mil 200 MHz disponibles que pueden ser aprovechados con uso no licenciado y, tomando la tendencia global, para que pueda utilizarlo Wi-Fi 6E que podría coexistir de manera armónica con 5G.
César Funes, Vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, aseveró que para conectar a los no conectados se necesita seguir impulsando el desarrollo de infraestructura, permitiendo la disponibilidad de espectro con la contraprestación adecuada y con políticas regulatorias que sigan promoviendo la inversión.
“Sin infraestructura y sin espectro no puede haber redes móviles, y sin éstas no tendríamos la penetración de acceso a internet que tenemos hoy. Ninguna otra tecnología ha aportado tanto al cierre de la brecha de conectividad como las redes móviles”.
C$T-GM