Hace unas semanas se presentó Programa Operativo Anual.
La empresa productiva subsidiaria, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos quedó acéfala tras el fallecimiento de su director general Raymundo Artís Espriú, quien ocupaba el cargo desde octubre de 2019.
El pasado 3 de junio el funcionario presentó ante el Consejo de Administración, el Programa Operativo Anual de Trabajo de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos 2021 que incluye el desarrollo de varios proyectos en apoyo al despliegue de la red pública de telecomunicaciones.
Refirió que se implementa el proyecto denominado GP-CRM, que se divide en dos grandes rubros: uno para la administración del servicio de internet fijo, con un avance del 80 por ciento, y otro para la administración de servicios de telefonía móvil, con un avance del 30 por ciento.
Asimismo, el programa operativo anual contempla el desarrollo de un mapa para los servicios desplegados por CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos, lo cual se suma a la instalación de antenas de telefonía celular 4G-LTE.
Esta infraestructura tiene una configuración para zonas rurales que permitirá cubrir con conectividad el 7.8 por ciento de las localidades que no acceden a la Red Compartida y está proyectada para el segundo semestre de este año.
Entre las acciones que contempla el plan que presentó Artis Espriú, se encuentra la instalación de aproximadamente 3 mil kilómetros de fibra óptica de última milla para poder llevar conectividad a sitios públicos, así como el despliegue de enlaces de radio de microondas y satelitales.
CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, que se creó en agosto de 2019, tiene por objeto prestar y proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, incluido el de banda ancha e internet.
Sin embargo, en opinión de diversos especialistas e integrantes de la industria, la creación de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, el desarrollo de proyectos y el uso de los recursos, son un ejemplo de la ausencia de una política digital clara y de la opacidad que el gobierno ha demostrado pues no ha sabido explicar en forma concreta cómo cumplirá con los grandes desafíos que le presenta el actual mundo digital.
Condolencias.

La tarde del lunes 21 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador escribió en su cuenta de Twitter que “Me entristece el fallecimiento de Raymundo Artís Espriú y nos deja un vacío difícil de llenar. Trabajaba con nosotros desde la época del maestro Pepe Barberán, hace 30 años. Abrazos a sus familiares, alumnos y amigos”.
Integrantes del gabinete como Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación y Rocío Nahle, secretaria de Energía; así como Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e Integrantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti);expresaron sus condolencias a familiares y amigos del funcionario.
C$T-GM