En 2019, el ecosistema móvil generó el 7.0% del PIB regional.
La expansión del ecosistema de Internet de las Cosas (IoT), el auge de las Fintech y una industria 4.0 más dinámica, son algunas de las tendencias que moldean el futuro digital de América Latina, una región en la que se estima que para el año 2025 se contabilizarán 62 millones de conexiones 5G.
De acuerdo con el reporte “La economía móvil en América Latina 2020”, de la GSMA, la era de la tecnología 5G comenzó en la región con el lanzamiento de servicios 5G en Brasil y Uruguay en 2020.
“Para la primera mitad de 2021, se esperan subastas de las bandas de espectro de 3.5 GHz y 26 GHz en Brasil, y los reguladores en Chile, Colombia y República Dominicana han anunciado sus intenciones de asignar espectro 5G en 2021. La pandemia podría exacerbar la necesidad de reformas de políticas y regulatorias para aprovechar al máximo el potencial 5G en América Latina”.
Las capacidades 5G clave, incluidas velocidades más altas y latencias ultrabajas, tienen el potencial de habilitar soluciones innovadoras para empresas que busquen nuevas maneras de operar e incrementar la productividad.
“Esta contribución incrementará el impacto positivo que las tecnologías y los servicios móviles ya tienen en la economía regional. En 2019, el ecosistema móvil generó el 7.0 por ciento del PIB de América Latina, una contribución de 421 mil millones de dólares de valor económico y alrededor de 1.4 millones de empleos”.
El estudio destaca que la tecnología 5G contribuirá a la creciente tendencia hacia las redes para industrias, como lo demuestran recientes anuncios por parte de empresas en los sectores de la minería, los servicios públicos y la manufactura. Sin embargo, es probable que la tecnología 5G sea un plan a largo plazo para el segmento de los consumidores.
Con la previsión de una adopción 4G en América Latina que tocará el 55 por ciento a finales de 2020 (en comparación con un 90 por ciento en América del Norte), aún queda espacio para el crecimiento de la tecnología 4G en toda la región.

No obstante, la creciente demanda de una mejor conectividad a raíz de la pandemia es una buena señal para la adopción 5G en América Latina. Para 2025, la tecnología 5G representará casi un décimo del total de las conexiones en la región.
Entre las tendencias que GSMA identifica en el contexto digital regional se encuentran:
La oportunidad de las redes de uso específico con 5G. Existe una tendencia creciente hacia el despliegue de redes privadas por parte de empresas en sectores como la manufactura, la minería y los servicios públicos. Los operadores buscan abordar las necesidades de estas empresas con soluciones personalizadas listas para usar, capturando a los pioneros en la Industria 4.0.
La expansión del ecosistema de Internet de las Cosas (IoT). Este mercado en América Latina alcanzará mil 200 millones de conexiones para 2025, impulsado sobre todo por el segmento empresarial, en particular soluciones inteligentes para construcción y manufactura. Los operadores están implementando soluciones de IoT en las industrias automotriz, de alta tecnología y bioenergética, y ciudades como Buenos Aires, Santiago, Medellín y Sao Paulo están implementando iniciativas de smart cities con IoT.
El auge de las fintech. La adopción de smartphones alcanzará el 72 por ciento en 2020 y el 80 por ciento para 2025. Esta situación, sumada a otros factores como los bajos niveles de bancarización de la población latinoamericana, han conducido al surgimiento de una gran cantidad de fintechs en la región.
Además de proporcionar la conectividad que sustenta muchas soluciones Fintech, los operadores móviles están explorando oportunidades para capturar más valor en el segmento, e incluso incursionando en la inversión directa en estas empresas.
El reporte señala también una serie de recomendaciones en materia de políticas públicas:

C$T-GM